martes, 24 de enero de 2012

Nutrición de los lechones en la Fase del Destete




A- Introducción
Ya pasaron millones de años desde la aparición de los cerdos en nuestro planeta. Durante todo este tiempo, la Naturaleza creó la leche de cerdas como una forma ideal de alimentar a los lechones que permitió la perpetuación de esta especie. A pesar de todo, con el paso del tiempo, ocurrieron grandes cambios para tornar la especie suina mas de una mejor solución para optimizar su desempeño (mortalidad en el periodo nacimiento- destete, dificultad de consumo de raciones alimenticias secas, parada o disminución de los destetados antes de los 28 días de edad, etc.) los técnicos han producido raciones Pre-Iniciales con ingredientes de gran palatabilidad y digestibilidad, pero no se han obtenido los resultados deseados que pretenden sustituir adecuadamente las 16 meriendas diarias de leche ofrecidas de forma natural por la cerda. El grande problema de las raciones pre iniciales es que son secas y no sirven como dieta natural a los lechones jóvenes.El intento de mejorar la sobrevivencia y el buen desarrollo de los lechones dentro de un cuadro moderno de crianza, que indica una edad de destete entre 10 y 28 días, constituye el tema de sete trabajo.
B- Las dificultades digestivas de los Lechones en los primeros 30 días de vida
La leche de las cerdas solo cubre las necesidades de energía durante la primera semana de vida. Esto ocurre porque los lechones modernos poseen un gran potencial genético de aumento de peso y multiplican su peso y multiplican su peso al nacer (1,4 Kg.) veinte veces hasta los 70 días de edad. Esta es la llamada fase de alimento acelerado, donde las exigencias, las necesidades energéticas deben ser atendidas en complemento por las raciones pre iniciales. Para mejor entender los motivos de la difícil adaptación a estas raciones, es importante conocer un poco mas sobre como se hace la digestión de los alimentos en el inmaturo sistema digestivo de los lechones. La Primera fase de la digestión ocurre en el estomago, donde se producen el Acido Clorhídrico y la Pepsina ( enzima responsable por la digestión de las Proteínas y que se forma a partir del Pepsinogenio). Al inicio, la producción de estas dos sustancias es pequeña, pero evoluciona gradualmente con el pasar del tiempo hasta el punto de llegar a cantidades satisfactorias en la época del destete. El problema es que las funciones de digestión de estas sustancias solo son eficientes cuando el pH estomacal llega a valores inferiores a 2. En este pH, el Acido Clorhídrico transforma el Pepsinogenio en Pepsina. Si no hay producción de Pepsina, No ocurrirá la primera digestión de las Proteínas y ellas pasaran intactas al intestino Delgado. Durante la lactación, no hay necesidad de mucho Acido Clorhídrico, pues los lechones consumen pequeñas cantidades de leche muy digerible, varias veces al ida .Además la leche posee alto tenor de lactosa y favorece el crecimiento de bacterias llamadas lactobacilos que producen grande cantidad de ácido y disminuye naturalmente el pH estomacal, inhibiendo la producción de Ácido Clorhídrico.
Al destete, el lechón tiene dificultad en mantener el pH bajo para una eficiente producción de pepsina, pues hay una disminución en la flora de lactobacilos y tarda un cierto tiempo para desarrollar una producción suficiente de Ácido Clorhídrico. Por ese motivo se añaden Ácidos Orgánicos a las raciones preiniciales, pues auxilian en la disminución del pH en este momento en que el lechón tiene dificultad de producir naturalmente el Ácido Clorhídrico en su estómago. La disminución pH estomacal es importante también para disminuir el crecimiento de bacterias patógenas como la E. coli, ya que ellas no son capaces de sobrevivir con un pH ácido.La cantidad de ácido clorhídrico producido en el estómago o que se deba añadir a la ración bajo la forma de ácidos orgánicos (A. fumárico, cítrico, etc...) depende de la capacidad taponante de los ingredientes que hacen parte de la ración. Existen ingredientes, tales como leche en polvo, suero de leche, calcáreo, etc... que tienen la capacidad de neutralizar los ácidos y dificultan la obtención de un pH por debajo de 2. No obstante, como son esenciales en la elaboración de las dietas preiniciales, cabe al nutricionista incluirlos en combinación con los ácidos orgánicos de manera que la capacidad taponante de la ración final no sea perjudicial a la disminución del pH estomacal.La segunda fase de la digestión ocurre en el intestino delgado, donde se mezcla el alimento predigerido que vino del estómago con las secreciones del propio intestino, del hígado y del páncreas. La deficiencia del aumento de peso en los lechones se asocia positivamente a la largo de su intestino delgado, pues cuanto más largo, mayor será su área de absorción. Un lechón de 3 kg. de peso corporal tiene un intestino delgado con una superficie de absorción correspondiente a un área de 114 m2, o sea, casi media cancha de tenis. La superficie de la mucosa intestinal es formada por innumerables vellosidades que parecen proyecciones con la forma de dedos y que aumentan el área de la superficie para la absorción de alimentos. Cuanto mayor el tamaño de las vellosidades, mayor es la capacidad de absorción de los alimentos, pues en los bordes se producen varias enzimas digestivas (maltosa, lactosa, sacarosa y peptidosa) y a través de ellas se transportan los nutrientes al interior del organismo. El tamaño de las vellosidades es mayor en los recién nacidos y disminuye gradualmente durante la lactación. No obstante, la mayor reducción ocurre con el destete. El destete afecta seriamente a la estructura de las vellosidades intestinales, disminuyendo su tamaño en hasta 63% en los primeros días.Con esto queda drásticamente comprometida la digestión y absorción de los alimentos. El bajo consumo y el cambio a una dieta diferente (ración seca a base de cereales) son los principales factores que contribuyen a esta abrupta disminución del tamaño de las vellosidades. Por este motivo las raciones preiniciales deben elaborarse con ingredientes muy digeribles y de fácil absorción, para disminuir al máximo el efecto de esta alteración.El hígado y el páncreas contribuyen a la digestión de los alimentos produciendo enzimas digestivas. El hígado produce la bilis, que es necesaria para la emulsificación de las grasas. El páncreas produce los jugos pancreáticos que poseen enzimas que digieren el almidón (carbohidratos), las proteínas (tripsina y quimiotripsina) y las grasas (lipasas). Un lechón de 5 semanas de edad produce medio litro de jugo pancreático por día. La producción es prácticamente constante durante la lactancia, pero disminuye al destete debido a la caída de consumo de alimentos. Por esto, si estimulamos el consumo inmediatamente después del destete, contribuiremos para una mayor producción de las enzimas digestivas del páncreas.
C - Principales alteraciones en la vida de los lechones por ocasión del destete
En la suinocultura moderna, el destete de los lechones se realiza de forma práctica y económica en los 14 y 28 días de edad. Recientemente también ha sido definido el destete entre los 7 y 10 días , con la finalidad de evitarse la transmisión de enfermedades de la cerda a los lechones. Cualquiera que sea la edad, la primera semana después del destete se caracteriza por un escaso desempeño de los lechones. Varios factores influyen en la duración e intensidad de esta restricción al crecimiento: edad del destete, peso, stress, estado sanitario, bajo consumo de ración, composición de la dieta, inmadurez digestiva y medio ambiente.
Leibrandt y otros (1975) observaron que la pérdida de desempeño en la primera semana de después del destete ocurre tanto en los lechones destetados a las 2, 3 o 4 semanas de edad. Por lo tanto, el aumento de peso y los consumos de ración tienden a recuperarse mas lentamente a medida que la edad de destete disminuye. Esto demuestra un efecto de la edad en la habilidad del lechón de adaptarse a las dietas después del destete, reflejando posiblemente adaptaciones enzimáticas ligadas al tipo de alimentación. Algunos lechones muestran una habilidad mayor para adaptarse a esta nueva fase y continuaran aumentando el peso de forma mas eficiente hasta la hora de faena. (cuadro 1). Otros tendrán mayor dificultad, principalmente la primera semana, y aumentaran menos de peso en la crianza y en el período de engorde, tardando mas en llegar al peso de matanza.
Los cambios en la alimentación se basan en la alteración de la dieta, pues antes del destete él consumía diariamente cerca de 800 ml de leche templada, bajo la forma líquida y administrada a espacios regulares de tiempo (de 2 en 2 horas). A su disposición, para consumo a su gusto, el lechón consumía en media 140 gr. de ración, a los 21 días de edad. Después del destete, no obstante, privado bruscamente de la leche, el lechón disminuye drásticamente el consumo de la ración. El primer día consume aproximadamente 20 a 30 gramos, siendo que la media de los 7 primeros días mal llega a un consumo medio diario de 100 gr. (Cuadro 2). El consumo de agua después del destete cae drásticamente, lo que muchas veces se agrava por la dificultad de adaptarse al nuevo bebedero. Con la simple constatación de estas alteraciones se hace fácil comprender por qué este lechón, que aumentaba de peso corporal en media 280 a 300 gr. al día, pasa los 7primeros días después del destete a aumentar solamente 20 gr. Con eso, sus reservas corporales sufren una gran pérdida, cayendo su grasa corporal de 15% a 7%, para poder mantener los mínimos procesos fisiológicos.Todo esto ocurre en un período en que está terminando la inmunidad pasiva y que todavía no se ha iniciado la inmunidad activa, quedando el lechón, por lo tanto, muy sensible a las enfermedades.
Bajo el punto de vista nutricional, durante la fase de amamantamiento, el lechón recibía un alimento muy digerible y rico en grasa, lactosa y caseína que permitía su rápido desarrollo. Después del destete, sometido a las raciones secas, pasa a convivir con almidones, aceites y proteínas vegetales, para las que no poseen un sistema digestivo adecuadamente desarrollado. Como si esto no solo bastase, muchas de estas raciones se hace a base de harina de soja, que infelizmente posee antígenos en su constitución, las cuales provocan reacciones inmunológicas de hipersensibilidad transitoria en el intestino. Estas reacciones, asociadas al hecho de que las raciones son secas, producen alteraciones en las vellosidades intestinales, perjudicando la digestión y absorción de los alimentos. La reducción de las vellosidades es mayor en los lechones destetados a los 21 días que en los 35 días de edad, probablemente porque estos ya están mas maduros fisiológicamente. (figuras 1 y 2)
Para disminuir el impacto de los problemas que ocurren después del destete de los lechones, disponemos hoy de una serie de medidas cuyo fundamento y aplicaciones pasamos a discutir en la secuencia de este trabajo.
D - Principales medidas para mejorar el desempeño de los lechones después del destete:
D1 - Estimular el consumo de ración antes del desteteEl consumo de ración en la maternidad es muy pequeño los primeros 12 días de edad de vida, sin embargo volúmenes considerables ya pueden notarse alrededor de los 17 días. Próximo al destete, a los 21 días, el consumo llega a ser de 100 a 200 gr. por lechón. Para mantener su tasa de crecimiento después de haber sido privado de la leche, el lechón debería comer 400 gr. de ración: pero este consumo difícilmente se obtiene en condiciones normales. Trabajos de investigación sugieren que los lechones que consumen antes del destete, poseen mayor peso corporal (Cuadro 3) y menor incidencia de diarrea después del mismo.
Este consumo, por menor que sea, estimula el desarrollo de las enzimas del sistema digestivo del lechón, facilitando la adaptación a las raciones secas que serán su único alimento después del destete.
D2 - Cuidado con el peso del Lechón al destete:
El hecho de que algunos lechones sientan las consecuencias del destete precoz más que otros, esta mucho más relacionado con el Peso que con la Edad. Varios estudios han demostrado que hay una diferencia entre la edad fisiológica y 1ª edad cronológica, en relación a la producción de enzimas digestivas en los lechones. Los lechones mas pesados tienen más apetito y poseen un sistema digestivo mas desarrollado, cuando comparados con los hermanos menos pesados de la misma edad, lo que les permite una mejor adaptación a las raciones secas.(Cuadro 4). Por eso, aumentan mas de peso que los lechones menores, aumentando la diferencia entre ellos. En la practica, se aconseja a no destetar lechones con menos de 6 Kg de peso, cuando el destete se realice a los 21 idas de edad. Los lechones que aun no hayan llegado a ese peso deben ser dejados por mas tiempo con la madre o colocados con una nodriza, o con libre acceso a sustitutos de la leche.
Passille y otros ( 1989 ) demostraron que lechones mas pesados a los 21 días poseen mayores niveles de amilasa pancreática y quimiotripsina que los lechones de menor peso de la misma edad. En su investigación demostraron que el peso corporal y el del páncreas, crecen de forma paralela con la actividad enzimatica del páncreas. Sus resultados sugieren que, a la misma edad, los lechones mas pesados poseen un sistema digestivo mas desarrollado y mejor adaptado a la fase de transición del post-destete.
D3 - Proporcionar Raciones de alta digestibilidad y palatabilidad:
Existen grandes evidencias de que el crecimiento de los lechones es determinado por la cantidad de alimento consumido. Por eso, para aprovechar el excelente potencial de crecimiento de un animal joven, debemos estimular su apetito. Al destete, sin embargo, ocurre una disminución expresiva en el consumo de las raciones, lo que puede ser parcialmente atribuido a una reacción natural del organismo para dar tiempo a una mejor adaptación del sistema digestivo al nuevo tipo de dieta. Para estimular el consumo de ración en este fase es muy importante que la ración tenga una gran palatabilidad, que siempre se ofrezca en pequeñas cantidades varias veces al ida y que sea elaborada a base de ingredientes muy digeribles (Maíz Precocido, Soja extrusada, Suero de Leche, Plasma, Leche en Polvo, Aminoácidos sintéticos, etc.). Los ingredientes deberán seleccionarse de acuerdo con la competencia digestiva del lechón, pretendiendo mucho mas la evolución del aparato digestivo, que simplemente aumentar su peso. Como podemos ver en el Cuadro 5 una delas maneras mas eficientes de mejorar el consumo por parte de lechones es haciendo raciones con ingredientes de gran digestibilidad
D4 - Proporcionar una temperatura adecuada después del destete:
La temperatura del ambiente en que se mantienen los lechones afecta el consumo de ración y por consecuencia el aumento de peso. Lechones alojados en instalaciones mas frías, comen mas ración, pero utilizan el alimento de manera menos eficiente, debido a las grandes exigencias de manutención del calor corporal. Al contrario, lechones alojados en ambientes muy calientes, reducen el consumo de ración con la finalidad de disminuir el calor producido en los procesos metabólicos de la digestión de los alimentos, y también reducen su aumento de peso. La temperatura ideal para los lechones en la primera semana después del destete es de 28 a 30º Celsius. Para cada semana que pasa, se puede disminuir la temperatura en 2º hasta llegar a los 22º. En esta temperatura el lechón posee condiciones ambientales para no gastar energía del alimento para su propia manutención. El problema que generalmente ocurre y al que el lechón es extremadamente sensible, es la variación de temperatura. Si hay fluctuaciones muy grandes dentro de un mismo día, el efecto será el mismo que el de la falta de temperatura correcta. Por el Cuadro 6 podemos verificar como la variación de la temperatura para +/- 1° C o +/- 4º C, afecta al aumento de peso y al consumo de ración.
D5 - Alimentar los lechones en grupo y con frecuencia:
Los lechones prefieren comer en grupos en vez de aisladamente. Por este motivo es importante tener suficiente numero de posiciones en el comedero para alimentar todos los lechones de una sola vez. Las raciones deben ser frecuentes (y en pequeñas cantidades) y servidas a cada 1,5 a 2 horas. Durante la lactación, la cerda alimenta los lechones de 16 a 20 veces por día despertándolos a cada intervalo de 1,5 horas en media. Después del destete, los lechones tienen la tendencia de quedarse con somnolencia y apáticos, siendo necesario despertarlos con frecuencia para estimular el consumo de ración. En la formación del grupo, que se quedara en un corral, se aconseja a homogeneizar por sexo y peso, para disminuir el stress del establecimiento del orden social.
D6 - Proporcionar agua fresca y limpia sin limites:
EI agua es un nutriente vital para los lechones y constituye 80% de su organismo. Se considera, en general, que los lechones consumen muy poco agua en el periodo de lactación. No obstante, investigaciones recientes han demostrado que los lechones consumen apreciables cantidades de agua desde su nacimiento, principalmente si tienen dificultad en ingerir leche de la madre y si están alimentándose de ración. Cuanto mayor es el consumo de agua, mayor es el consumo de ración y, en consecuencia, el aumento de peso. Un lechón de 14 días consume de 50 a 70 ml de agua por día, que es aproximadamente 10% del total de leche que mama por día (500 a 700 ml). Es posible, además, a través de palatabilizantes aumentar el consumo hasta 200 ml por día, en esa misma edad ( Cuadro 7 ).
El destete tiene un efecto importante sobre el consumo de agua para los lechones, que cae para menos de 200 ml por día, en una fase en que el deja de consumir 800 ml de leche. Esta caída en el consumo de agua afecta seriamente el consumo de ración seca y se refleja en la falta de aumento de peso en este periodo, además de poder ocasionar un serio cuadro de deshidratación. El consumo en los 3 primeros días es bastante errático y el lechón tiene dificultades en encontrar y aprender a usar los bebederos. Solo después del 4º día, el consumo parece normalizarse y pasa a ser creciente. Para facilitar esta adaptación es recomendable usar el mismo tipo de bebedero en la maternidad y en crianza, proporcionar agua en bebedero adicional o dejar "escurrir" el bebedero, mojar las raciones y certificarse de que el flujo de agua es superior a 0,5 litro por minuto. En el Cuadro 8, podemos verificar el efecto del flujo de agua en el bebedero sobre el desempeño de los lechones recién destetados.
D7 - EI Uso de Substitutivo de la Leche:
Los substitutivos de la leche son una manera practica y eficiente de facilitar el cambio de la leche materna por una ración seca, dando tiempo para el completo desarrollo del sistema digestivo de los lechones . El éxito de su uso puede ser atribuido al hecho de que el lechón puede encontrar todos los nutrientes necesarios a su desarrollo ( inclusive agua), de una fuente que es muy parecida a la leche de su madre, sin alterar radicalmente sus hábitos alimentares. Un beneficio adicional, es que no ocurren las alteraciones en las vellosidades intestinales con la misma intensidad que se verifica al destete con raciones secas. Trabajos como los del Cuadro 9 muestran consumos mayores hasta 22%, y demuestran que esto esta relacionado con el hecho de que los lechones no tienen que aprender nuevos comportamientos de alimentación y bebida después del destete. Esta práctica es esencial para los lechones que tienen menos de 5,5 kg de peso vivo a los 21 días de edad, pues ellos no poseen un sistema digestivo desarrollado hasta el punto de digerir los ingredientes vegetales de las raciones.
D8 - Mojar la Ración Durante la Primera Semana Después del Destete:
El uso de la ración mojada después del destete, ha proporcionado mejores tasas de consumo de ración y de crecimiento cuando comparada con raciones secas. Trabajos realizados por Partridge(1983), demostraron que lechones destetados a los 23 días de edad, aumentaron su peso diario en 312 gramos cuando consumieron ración mojada, contra apenas 281 gramos de aquellos alimentados con la misma ración bajo la forma seca, durante las primeras tres semanas después del destete. Los datos de consumo y conversión alimenticia que se presentan en el Cuadro 10 , muestran la superioridad de las raciones mojadas en relación a las secas, para lechones recién destetados. EI uso de ración mojada después del destete aparentemente mejora el funcionamiento y la integridad del aparato digestivo, por proporcionar condiciones adecuadas a la acción de las enzimas digestivas y por reducir las alteraciones en las vellosidades intestinales.
El uso de raciones mojadas solo no se ha generalizado más en los criaderos debido a las dificultades practicas de higiene, aumento de la mano de obra y limpieza constante, que el sistema exige para un buen desempeño de los lechones. Lo importante, para el éxito de esta practica, es que no se deje sobras de ración en los comederos por mas de dos horas consecutivas, debido a la posible fermentación de las mismas. Por esto se debe ofrecer la alimentación varias veces al día y en pequeña cantidad. La ultima reposición se hará con ración seca, pues quedara en el comedero hasta el día siguiente. El mejor efecto de la ración ofrecida húmeda, se verifica en los lechones más débiles al destete (Cuadro 11) pues poseen un sistema digestivo menos desarrollado. Si fueran criados con raciones secas, tendrían mucha dificultad en hacer la digestión y podrán pesar 16% menos que aquellos que reciben raciones húmedas.
Roppa (1995), utilizando raciones pre iniciales y iniciales húmedas, en la proporción de 1:1,5 de agua, durante época de verano, con temperaturas sobre los 30 grados celcius, encontró una diferencia de 9,5 % en la ganancia de peso de lechones, que fueron alimentados con este tipo de alimento, de los 31 a los 65 días de edad. Los lechones fueron destetados a los 30 días de edad y no hubo diferencia en la mortalidad del periodo(Cuadro 12).
En estos últimos años ha habido un gran interés por el uso de nuevos productos en la alimentación de los cerdos, tales como los probióticos y las enzimas. Los probióticos muestran un potencial para substituir los antibióticos y las enzimas para mejorar la digestibilidad de la ración. Pero el uso de estas nuevas técnicas tiene su aplicación limitada en las raciones servidas bajo la forma seca, porque ellas no proporcionan un ambiente adecuado para los probióticos y en ellos las enzimas no tienen oportunidad de actuar de mejor forma sobre el substrato. EI medio liquido proporciona mejores condiciones para la acción biológica de los probióticos y de las enzimas. Sabemos que las raciones liquidas desarrollan con mayor facilidad los procesos indeseables de fermentación y el desafío actual es el de aprender a controlar estos procesos, para permitir eldesarrollo de esta técnica, que mucho contribuirá para una mejor producción de cerdos.
Agrupación de Consultores en Tecnologías del Cerdo
© 1999 Pergamino, Bs. As. ARGENTINA

No hay comentarios:

Publicar un comentario