Mostrando entradas con la etiqueta maiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maiz. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Avances en la nutrición porcina

Investigadores de la Facultad de Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) han logrado importantes avances en la incorporación de recursos alimenticios de la zona en la dieta de cerdos.
La producción de cerdos se realiza habitualmente en la misma zona donde se obtiene su principal fuente de alimentación, y en Argentina el gran volumen de producción de porcinos coincide con las zonas de cultivos de maíz y soja, ambos de uso masivo para la preparación de sus alimentos.

En la zona existen cuantiosos emprendimientos de cría de cerdos, sin embargo no se dispone de materia prima para su alimentación, la cual debe traerse de otros lugares, lo cual implica un costo notorio y además no siempre existe disponibilidad de estos productos alimenticios.

Fuentes alternativas, mandioca por maíz
Para superar tal limitación, hace varios años investigadores de la Facultad de Veterinaria iniciaron un proyecto orientado hacia la búsqueda de fuentes alternativas de producción local, con el objetivo de sustituir al máximo posible los alimentos tradicionales que son escasos, costosos o directamente no se consiguen en esta parte de la región.
“Al momento hemos logrado avances satisfactorios, en especial para suplantar el alto grado de consumo de maíz en la dieta porcina” expresó el doctor Daniel Pochón, uno de los responsables del proyecto que se desarrolla en la Cátedra de Bioestadísticas y Nutrición y Alimentación Animal.

El principal avance estuvo dado por la incorporación de harina integral de mandioca en reemplazo del maíz. En el estudio se hicieron prueba para reemplazar en un 20, 40 y 60 por ciento la proporción de maíz por mandioca, y se evaluó la diferencia de peso, ganancia diario de peso, consumo de alimento diario y conversión alimenticia.

Del estudio de las variables productivas analizadas surgió que no hubo diferencias significativas entre la habitual alimentación y los tratamientos con 20%, 40% y 60% de reemplazo de maíz por mandioca. Inclusive; y es de destacar, hubo una mayor preferencia por parte de los porcinos por la alimentación que contenía harina de mandioca.
“El hecho de que no hubieron diferencias significativas en las dietas es una demostración que se puede reemplazar el maíz por raíz de mandioca” señaló Pochón a la Revista CyT, aunque aclaró que el objetivo no es la sustitución total del maíz, sino reemplazarlo al máximo posible en busca de la diversificación de las fuentes energéticas.

Sostuvo que si bien para lograr un kilo de harina de mandioca se requiere tres kilos de este producto antes de disecar, lo que se pierde en peso en relación al maíz, se gana en megacalorías.

El aceite para incorporar más energía
Otra arista de la investigación fue la incorporación de energía a través de aceites que son fácilmente convertidos en energía por el animal. Si bien la idea era incrementar la energía incorporada, se pretendía incrementar además en la carne la presencia de Ácido Linoleico Conjugado (CLA) y los ácidos grasos Omega 3 y 6, que el organismo lo utiliza para la síntesis de colesterol bueno y comprobados efectos preventivos al riesgo de desarrollar neoplasias.

En las pruebas realizadas, si bien con todos los aceites se ganó en energía, sólo el aceite de pescado logró incrementar la presencia de CLA, Omega 3 y 6. Pero el aceite de pescado tiene la desventaja de trasladar su gusto a la carne del cerdo.

Según explicó Pochón, actualmente están trabajando para superar esta desventaja observada. Para ello está previsto hacer diversos estudios de palatabilidad que permitan minimizar o evitar la influencia del aceite de pescado en el gusto de la carne.

Menos proteína en el alimento
Otro aspecto del estudio busca reemplazar la parte proteica de la alimentación del cerdo con recursos forrajeros locales. En la dieta del cerdo las proteínas se incorporan a través de expeller de soja y premezclas de minerales agregados al alimento.

Los investigadores están enfocados a reemplazar la soja por porotos Caupí de producción local, que tendría menor cantidad de proteínas que la soja, pero con la ventaja de ser un recurso disponible y de fácil producción en la zona.

Pero el Caupí contiene agentes anti nutricionales que deben ser desactivados para evitar daños en el animal, y en tal sentido los investigadores están observando si este poroto genera algún efecto en los cerdos si se les suministra el poroto en crudo, a fin de evitar que el hombre de campo deba realizar esta tarea de desactivar los agentes anti nutricionales.

Una idea factible
“Bajo nuestras condiciones de trabajo, concluimos que es factible tanto científica como económicamente reemplazar parte de los componentes de la dieta del cerdo” señaló Pochón.

Indicó que el objetivo no es sólo el reemplazo de maíz y soja por recursos nutricionales locales como forma de utilizar materia prima de la zona, sino también evitar problemas suscitados cuando los productores no logran conseguir maíz o soja, y terminan dándole de comer cualquier cosa a sus animales, lo cual se traslada directamente al gusto de la carne del cerdo.

Expresó que reemplazar la mandioca por maíz no representa una ventaja económica en primera instancia, pero sí cuando el productor cuenta con plantaciones en el mismo predio donde cría sus cerdos, o si tiene productores de mandioca en campos cercanos.

Además, estudios realizados en la mandioca indican la viabilidad de alimentar a los cerdos con mandiocas del segundo año, que son aquellas que pertenecer al segundo año de producción de la planta y que habitualmente no se comercializan, lo cual disminuye su precio como alimento para los animales.

miércoles, 25 de enero de 2012

Una alternativa en la alimentación para cerdos


Yuca por maíz en dieta porcina


La importancia de la yuca como alimento para animales está relacionada directamente con la riqueza energética de sus raíces. La cantidad de calorías que se obtienen de ella supera altamente la de los
granos de cereales utilizados normalmente en los programas de alimentación animal. Sin embargo, el nivel proteínico de las raíces es bajo y exige una suplementación nutricional adecuada para que el animal pueda aprovechar todo el potencial calórico disponible en ellas (1).

La yuca es un producto de amplia versatilidad en alimentación animal, especialmenteen rumiantes y monogástricos. Se puede usar en estado fresco o seco, en forma de harina, comprimidos o gránulos. También se puede aprovechar su cáscara, bagazo, mancha y otros productos de industrialización.
Claramente, el cultivo de la yuca o mandioca muestra su potencial para el desarrollo rural y, por ende, económico de la región. Según Bernardo Ospina, director ejecutivo de CLAYUCA, “cadatonelada de yuca que produzcamos nos ayuda a generar empleos rurales”. La yuca como sustituto de otros productos alimenticios contribuye, además, con la disminución de importaciones.

El impulso de la yuca

En investigaciones realizadas por CLAYUCA se logró el reemplazo total del maíz por la inclusión
de altos niveles de harina de yuca en las dietas para cerdos, especialmente en las fases de
levante y acabado.

La evaluación a la que fue sometida la harina de yuca como reemplazo del maíz, del sorgo y del
arroz, arrojó resultados positivos en rendimientos productivos y financieros. Por ello, la investigación realizada por Jorge Luis Gil*, Andrés Ayerve** y Claudia V. Rodríguez* ** es considerada un aporte importante al aumentar los niveles de inclusión de un 25% a un 48%. El uso de la harina de yuca en la alimentación animal no es una propuesta nueva; sin embargo, los niveles de su inclusión en la dieta porcina no habían sido claramente determinados, debido a que las diferentes pruebas exploratorias daban la impresión de tener limitantes por la polvosidad del pruducto.

Avances en la investigación
Para llegar al reemplazo total de la fuente principal de carbohidratos (maíz) por harina de yuca, se
planteó un ensayo diseñado completamente al azar, con un arreglo factorial de 2x2+1, para
medir el efecto en las variables de consumo de alimento, ganancia de peso, conversión 
alimenticia y peso final, por los factores de efecto del nivel de reemplazo (0 y 100%), sexo, interacción de los factores anteriores y comparación con el tratamiento control del total de los resultados de la granja.
Los resultados fueron sometidos a un análsis de varianza, que muestran las diferencias en el
consumo del alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia por el efecto del sexo y por los niveles de inclusión. Además de un análisis ecónomico, que demuestra las ventajas de la inclusión de harina de yuca.

Análisis del costo del alimento y relación costo beneficio en la etapa de acabado para cerdos alimentados con una dieta basada en maíz amarillo y una dieta basada en harina de raíces de yuca.
Parámetros de Producción
0 % harina de yuca
100 % harina de yuca
Número de cerdos
81
80
Peso prom. inicial (kg)
48,10
49,28
Peso prom. final (kg)
96,01
96,41
Aumento prom. total (kg)
47,91
47,13
Aumento prom. diario (kg)
0,749
0,736
Consumo prom. diario (kg)
2,22
2,12
Conversión alimenticia
2,96
2,89
Costos de alimento y relación costo beneficio
Costo/kg alimento, $/kg (1)
$533
$526
Costo de alimento/kg cerdo roducido, $/kg (1)
$1578
$1520
Costo/kg alimento, $/kg (2)
$533
$517
Costo de alimento/kg cerdo producido, $/kg (2)
$1578
$1473

(1) Valor de la harina de raíces de yuca con el 75% del costo del maíz.
(2) Valor de la harina de raíces de yuca con el 70% del costo del maíz.
Satisfacer los requerimientos nutricionales de los cerdos es uno de los factores que más afectan los rendimientos productivos. El porcicultor debe conocer no sólo el nutrimento y en qué cantidad lo necesita el cerdo para cada una de sus fases productivas, sino que debe entender el efecto que tiene este nutrimento sobre el crecimiento y la reproducción de los cerdos (2). Para la investigación se utilizaron 161 cerdos (82 hembras y 79 machos) con un peso promedio de 47.30 kg. A pesar de que no se encontraron diferencias significativas, las hembras presentaron un menor consumo de alimento,
atribuido a la polvosidad del producto. En los rendimientos productivos en la etapa de acabado
y el aporte nutricional es notorio y decisivo, ya que la sustitución de yuca por maíz, sin tener gran consumo, logró un incremento de peso casi equiparable con los animales a los que se les suministró una dieta basada en maíz amarillo.

Por otro lado, el análisis económico del presupuesto parcial del efecto en el rendimiento productivo de cerdos en la etapa de acabado por el reemplazo de maíz amarillo, tuvo una disminución en los costos (costo kg de alimento = $526) al elaborar la dieta, lo que se refleja en el kg de cerdo producido, (costo de alimento por kg de cerdo producido = $1520). Para las cerdas, el costo por kg de alimento se ve reflejado en el tratamiento T4, donde se incluyó harina de yuca, dando mejor resultado en el beneficio neto (T4 = $257.662) en comparación con el tratamiento donde no se incluyó harina de raíces de yuca (T3 = 246.298). Esto refleja una mejor conversión alimentaria al incluir harina de yuca, a pesar de que el
incremento del peso no superó el tratamiento T3.

Composición alimenticia de la dieta basada en harina de yuca y
soya para cerdos en etapa de acabado.
Ingrediente
%
Harina de yuca
48.0
Torta de soya
10.9
Soya extruída
20.0
Aceite de palma
3.3
Mogolla de trigo
15.0
Núcleo de Vit., Min. y aditivos
2.8
Por lo anterior, se puede deducir que el reemplazo total de harina de yuca en la dieta porcina no afecta los valores productivos (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, peso final y mortalidad); además los cerdos alimentados con harina de yuca presentaron una mejor conversión
alimenticia que aquellos alimentados con maíz amarillo. Desde el aspecto económico, el tratamiento con el 100% de inclusión de harina de raíces de yuca, presentó el mayor beneficio neto influenciado por el costo del alimento.

Recomendaciones

Es importante desarrollar nuevos esquemas de alimentación y participar en el desarrollo de planes integrales de producción, fomento y utilización de la yuca para alimentación animal, de manera que se realicen ensayos con niveles inferiores de harina de raíces de yuca que permitan evaluar la mezcla con otros ingredientes de tipo energético; además de utilizar niveles altos de inclusión de melaza (6%), cuando se reemplace totalmente el maíz por harina de raíces de yuca. Y por último, realizar ensayos donde se involucre la parte aérea de la yuca como fuente de proteína para enriquecer la ración.

---------------------------------------------------------------------------* Zootecnista. Asistente de investigación en Uso de la yuca en alimentación animal de CLAYUCA.
Cali, Colombia. E-mail:
j.l.gil@cgiar.org
** Ingeniero Agroindustrial. Trabajo de tesis de pregrado realizado en CLAYUCA:
Efecto en el rendimiento productivo de cerdos en la etapa de acabado por el reemplazo total del
maíz por harina de yuca en la dieta. Cali, Colombia. 2002
***Zootecnista. Docente Universidad San Buenaventura. Cali, Colombia. E-mail: 
cvrgarzo@usb.edu.co

(1) Buitrago, J.A. La yuca en la alimentación animal. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Cali, Colom-bia.446 p. 1990.
(2) Campabadal, C. y Navarro, H. Alimentación de los cerdos en condiciones tropicales.
Asociación Americana de Soya – ASA. México D.F., México. 280 p. 2001
.