Mostrando entradas con la etiqueta porcinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta porcinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2012

El Manejo Wean – to – Finish

El sistema de producción wean – to - finish consiste en el traslado de los lechones recién destetados desde las naves de maternidad a unas instalaciones donde permanecerán hasta el sacrificio. No es un manejo muy extendido; sin embargo, sus ventajas hacen posible que, a medio plazo, pueda convivir con los sistemas convencionales de producción.

La mortalidad disminuye gracias a que los cerdos disponen de más espacio y más posibilidad para seleccionar su ambiente o lugar.

Históricamente, los sistemas convencionales de engorde de cerdos usaban al menos dos tipos de instalaciones, de transición y cebo-acabado, para facilitar el ajuste de los requerimientos en cada fase y optimizar el uso de las instalaciones. La separación de los lechones de la cerda una vez completada la lactancia es necesaria para adaptar la transición de la alimentación de las crías al tipo solido y para que la madre reinicie su ciclo reproductivo/productivo. No obstante, la cría, recría y engorde de instalaciones separadas son cada vez mas cuestionadas. Por ello, en los últimos años se ha desarrollado la idea de un único alojamiento, diseñado para acomodar los cerdos desde hasta el momento del sacrificio. Los lechones recién destetados serán trasladados una única vez, desde la nave de maternidad a las instalaciones wean – to – finish (WF), donde permanecerán hasta que alcancen el peso al sacrificio deseado. El sistema WF se está extendiendo cada vez más en países como EE.UU. Canadá y Australia.

Entre las ventajas de este manejo se encuentran:
Menor movimiento de los animales
En un sistema convencional, los cerdos destinados a sacrificio se trasladan dos veces a lo largo de su vida productiva (de las salas de maternidad a las naves de transición y de las naves de transición a las naves de engorde), con el estrés que implica el reagrupamiento y movimiento de los animales y el consiguiente riesgo de infección y diseminación de patologías. En el sistema WF hay un solo movimiento: de las salas de maternidad a las naves WF. La disminución del número de traslados de los animales evita la necesidad de restablecer las relaciones de grupo ya que, una vez instalado, se mantiene estable hasta el sacrificio.
Mejora el status sanitario de las explotaciones
Un único traslado y mezcla de los animales reduce en gran medida el riesgo de problemas sanitarios y favorece de forma estricta el manejo “todo dentro / todo fuera” en la explotación. (Fangman et al., 2000).
Reducción de personal
Este manejo implica la limpieza y mantenimiento de un solo tipo de instalaciones (naves WF) en lugar de las dos utilizadas convencionalmente (transición y cebo), con la consiguiente menor necesidad de mano de obra. Por otro lado, se simplifica en gran medida la coordinación tiempo de trabajo-mano de obra.
Mejora de productividad
Fangman et al. (2000) demostraron que el sistema WF adelanta la salida al matadero de los cerdos hasta en 12 días frente al manejo convencional. Otros trabajos han señalado que las ventajas productivas con el manejo WF se observan durante las primeras semanas, lo que coincide con la tradicional fase de transición, pero no después. De hecho, Dritz et al. (1999) encontraron que el sistema WF mejoro el crecimiento diario en un 14% únicamente desde el destete hasta los 73 días de vida y el mayor rendimiento magro al que dio lugar se mantuvo hasta el momento del sacrificio. Por otro lado, aunque de forma general el manejo WF obliga a retrasar los destetes tan tempranos propios de EE.UU. (de 12 a 21 días) si se pretenden mejores resultados en granja (Main et al., 2004), los nuevos avances en tecnologías o equipos, permiten incorporar a los lechones desde muy temprana edad a las instalaciones de WF, ya que se puede crear un ambiente apropiado para su correcto desarrollo.
Menor mortalidad
Se observa una reducción de hasta el 50% en la mortalidad respecto al sistema de producción convencional (Fangman et al., 2000) debido a la mayor disponibilidad de espacio por animal y mayor posibilidad para el cerdo de seleccionar su ambiente o lugar. Además, disminuye la agresividad entre los animales al evitar tanto la saturación de espacio al final de la transición como la necesidad de “resocialización” al comienzo del engorde.
Menor costo de las instalaciones
Varios análisis económicos recientes (Dhuyvetter et al., 2011 a,b,c) muestran que le manejo tradicional incrementa los costos de instalaciones y equipamiento en 135 u$/cabeza respecto al sistema WF, puesto que los costos totales de una nave posdestete y una de engorde con capacidad para 1200 cerdos ascienden a 186.000 u$ y 270.000 u$ respectivamente, frente a los u$294.000 de una nave WF para el mismo numero de cerdos.
Reducción en los costos de limpieza, desinfección y transporte
El hecho de disponer de un solo tipo de nave disminuye los costos derivados de los diversos transportes de animales, así como los gastos en limpieza.

El número de ciclos se reduce, ya que los animales permanecen en la misma nave desde el destete hasta el sacrificio.

El sistema también presenta algunos inconvenientes que se detallan a continuación:

Destreza en el manejo
Es necesario personal con habilidad en el manejo que implica la combinación de transición y engorde. Se trata de destreza en adecuar las condiciones ambientales a las necesidades de los animales en cada momento, especialmente ventilación y calefacción, así como concretar el cambio de alimentación entre fases. No obstante, hay que tener en cuenta que la necesidad de personal cualificado es igualmente extrapolable al manejo de la transición en un sistema convencional.

Posibles problemas sanitarios derivados del llenado de la nave
En caso de que hubiera que llevar a cabo varios destetes (de diferentes edades o granjas) para llenar la nave WF, cabe la posibilidad de que se produzcan enfermedades y problemas de bioseguridad. No obstante, se trata de un inconveniente que puede evitarse, en gran medida, con un manejo adecuado todo dentro/todo fuera. Por otra parte, el riesgo de incidencia de estos problemas no es evitable en los sistemas convencionales.

Menos ciclos anuales
El hecho de que los animales permanezcan en la misma nave desde el destete hasta el sacrificio hace que se reduzca el numero de ciclos productivos anuales hasta en 30%: con el sistema convencional se llevan a cabo actualmente 6-8 ciclos en transición y 2,7 - 2,8 ciclos en engorde, mientras que con el sistema WF se reducen a 2,1 - 2,2 ciclos totales, lo que podría indicar un descenso en la productividad; sin embargo, hay que tener en cuenta que el manejo WF engloba tanto cebos como también transiciones, que ocupan las instalaciones más costosas en los sistemas convencionales.

Desaprovechamiento de parte del espacio
Si el número de lechones que se introducen en las naves WF es igual al número de cerdos que saldrán terminados, se asume una ocupación del 100%. Sin embargo, durante las primeras semanas el menor tamaño de los animales recién destetados supone un exceso de espacio no utilizado puesto que el dimensionamiento de los departamentos se estima para el confort de los cerdos en la última fase del engorde. Una práctica que puede llevarse a cabo para optimizar el espacio es aumentar la densidad durante las primeras 8 o 10 semanas posdestete en la nave WF, lo que conlleva trasladar posteriormente a los cerdos extra a naves de engorde-terminación hasta el sacrificio. Esto puede llevarse a cabo en caso de tasas de crecimiento bajas, departamentos pequeños o temporadas de superproducción, alcanzando una sobreocupación del 120-150%, mientras que cuando se disponga de instalaciones independientes se puede llevar a cabo una “doble ocupación” (200%).

El sistema wean – to – finish adelanta la salida al matadero de los cerdos con respecto al manejo tradicional.

Conclusiones
Teniendo en cuenta los buenos resultados técnicos y económicos observados, parece que el manejo wean-to-finish es una alternativa eficaz para la producción porcina, que puede convivir con otros sistemas de producción, como ciclos cerrados especializados, producción en dos fases y producción en tres fases. No obstante, únicamente su correcta aplicación en cuanto a las condiciones de las instalaciones y los requerimientos de manejo (minimizando orígenes, con programas especializados de alimentación y con un diseño adecuado) dará resultados óptimos.

Como adaptar la nave al manejo Wean – to – Finish
La inmadurez fisiológica y debilidad de los lechones tras el destete y sus problemas de termorregulación hacen necesarias instalaciones más costosas para su cría, por las mayores exigencias de aislamiento, calefacción, ventilación y suelo. Actualmente existen en el mercado una serie de productos que permiten establecer instalaciones con un ambiente adecuado para el correcto desarrollo de los cerdos, desde el destete hasta alcanzar el peso del mercado, sin tener que pasar por el estrés de la movilización, y evitando costes de instalaciones intermedias entre salas de destete y naves de engorde. Entre estos productos cabe destacar:

1.-Cerramientos de los galpones con suficiente altura (al menos 0,9 m) como para alojar a cerdos de engorde.

2.-Suelos de plásticos específicos 
que propician el confort requerido por los lechones, al tiempo que son capaces de soportar el peso de los cerdos una vez alcancen pesos de mercado. Además, este tipo de suelo incorpora una superficie con resaltes que evitan que resbalen los cerdos adultos, tal como les ocurriría con las superficies de los suelos de destete.

3.-Comederos con diseños adecuados para la alimentación de lechones durante todo su crecimiento (desde destete a engorde), combinados con platos de iniciación, que suponen una buena opción para el correcto acceso de los cerdos al alimento (durante los primeros días posdestete).

4.-Bebederos regulables en altura para ajustarse al crecimiento de los animales, que dispongan de caudal suficiente, adecuado al aumento de las necesidades hídricas del animal con el crecimiento.

5.- Fuentes de calor (lámparas de gas o calefacción) para garantizar la temperatura adecuada de los lechones durante las primeras semanas posdestete. Existen productos que permiten cerrar las ranuras de los slats de hormigón, para proveer al lechón de áreas ciegas de mayor confort.
Aunque pueda no ser la solución idónea, la adaptación de instalaciones convencionales de engorde al manejo WF es factible. Esta adaptación requiere especial cuidado para no dar lugar a desequilibrios contraproducentes. Por lo tanto, empleando equipos adecuados que permitan la cría de cerdos en un solo recinto, se pueden reducir las perdidas ocasionales de la movilidad de los animales entre fases de crecimiento, tal como ocurre en los sistemas de crianza tradicionales.


FUENTE:Albeitar. M.A. Latorre, A. Barrios y M. Fondevila. Facultad de Vet. De Zaragoza. Rotecna S.A Agramunt, Lleida. Universoporcino.com

miércoles, 15 de febrero de 2012

Fortalezas y Debilidades del sector porcino en Argentina




El análisis del entorno interno de la empresa o sector, continuando con el marco
teórico propuesto por Philip Kotler, distingue la capacidad de percibir oportunidades
atractivas de las aptitudes para aprovechar con éxito esas oportunidades.
En esta instancia entonces, los integrantes del sector porcino argentino, al evaluar sus
propias fortalezas y debilidades deberán plantearse si el negocio, debe limitarse o no a
las oportunidades para las que poseen las fuerzas requeridas, o si deben considerar
mejores oportunidades, para las que tendrían que adquirir o desarrollar ciertas fuerzas.

Fortalezas

 Excelente estatus sanitario a nivel mundial: libre de TGE, libre de PRRS y libre
de Peste Porcina. Actualmente Argentina se encuentra trabajando en el
programa de erradicación de la última enfermedad significativa de la
producción porcina que aún registra: Aujeszky.
 Disponibilidad de materias primas de máxima calidad, principalmente maíz,
soja y agua potable.
 Costo de producción competitivo a nivel mundial, a causa del costo diferencial
al que el mercado interno accede a materias primas de calidad. El costo de la
alimentación representa aproximadamente el 70% del costo total de
producción, y no es casual que la producción de cerdo se haya localizado
históricamente en Argentina en las zonas de mayor producción de grano
grueso.
 Disponibilidad de tecnología de punta y genética de alto rendimiento.
 Sector conversor de proteína vegetal en proteína animal, por lo tanto es un
sector que genera valor agregado en un país productor de cereales.
 Gran porcentaje de producto final de alta calidad, caracterizado por un nivel de
magro que oscila en el 48%.
 Sector generador de empleos directos en zonas rurales y de empleos
indirectos en las industrias que involucra su cluster: producción de granos,
alimentos balanceados, profesionales, casas de estudio, sanidad, carpintería
metálica, fábricas galpones, proveedores de insumos, transporte, energía, etc.
                                             
Philip Kotler, Dirección de Marketing, Ed Prentice Hall, Edición del Milenio 2001.

Se denomina cluster….. Entorno natural con disponibilidad de suelos, clima, superficies y agua, que
posibilitan al sector porcino argentino desarrollar su actividad respetando el
medio ambiente y el bienestar animal, como así también, implementar medidas
de bioseguridad en los establecimientos de producción primaria.

Debilidades

 Falta de cultura gastronómica que incorpore la carne de cerdo a la dieta de los
argentinos.  Esto se debe principalmente al fuerte arraigo de la carne vacuna,
que históricamente ha sido accesible en precio y cantidad. Si bien esta
situación ha comenzado a modificarse desde el año 2005,  el consumidor
argentino recién está escuchando sobre la falsedad de los mitos que le asignan
a este alimento, a la vez que está aprendiendo sobre sus bondades y cómo
incorporarlo en sus preparaciones cotidianas.
 Percepción negativa por parte de formadores de opinión en el campo de la
salud y la nutrición. En Argentina es común que muchos profesionales médicos
y nutricionistas, por falta de conocimiento en el tema, eliminen de la dieta de
sus pacientes la carne de cerdo y hasta le asignen calificaciones que la
perjudican, fortaleciendo de este modo mitos basados en la ignorancia y la
desinformación.
 Distorsión de precios en la comercialización de carne de cerdo fresca: el precio
de este producto en los mostradores muestra una importante distorsión que se
genera en la última etapa de la cadena de valor: la comercialización. La carne
de cerdo fresca (cortes) debería llegar al consumidor a un precio al menos
similar al de la carne vacuna, sin embargo esto no ocurre. Por lo tanto, entre el
precio pagado al productor y el precio de góndola, se registra una gran
diferencia, que dificulta el posicionamiento del producto como un item de la
canasta familiar.
 Los altos costos internos de los servicios impactan negativamente en la
cadena. El impacto sobre el costo del producto que significan las altas tasas de
interés, el alto costo de los transportes, las comunicaciones, la energía,
sumado a la presión fiscal y sanitaria, disminuyen la competitividad de la
cadena productiva.
 La competencia desleal por evasión fiscal, sanitaria y ambiental,  provoca
importantes asimetrías entre sectores con tránsito local, provincial o nacional.
La evasión fiscal genera distorsión de los costos y los precios, perjudicando a
quien actúa dentro del sistema por competencia desleal,  y  la sociedad toda
por la menor recaudación. Pero también conlleva a la evasión de controles
sanitarios en toda la cadena, lo que se traduce en definitiva en un riesgo para
la salud de los consumidores.
 Alta susceptibilidad mediática a detección de casos aislados de enfermedades
porcinas, que se detectan exclusivamente en circunstancias de tenencia
familiar de animales y elaboración “artesanal” de fiambres y chacinados,
perjudicando a la totalidad del sector que desarrolla su actividad en el marco de
altos estándares sanitarios.
 Falta de integración entre los distintos eslabones de la cadena productiva. El
sector porcino argentino se caracteriza por no estar integrado verticalmente, lo
que genera frecuentemente intereses encontrados entre los distintos
eslabones, perjudicando la relación cliente-proveedor,  y que indistintamente,de acuerdo a la situación coyuntural de los mercados externos, favorece a una
punta o a otra de la cadena, haciendo insostenibles las proyecciones de la
actividad en el largo plazo.
 Dificultades en la integración de la media res porcina, debido principalmente a
la falta de infraestructura frigorífica de ciclo 1y 2 con aptitudes para:
o abastecer el mercado interno de carne fresca de cerdo,
o abastecer a la industria con pulpas que respondan a especificaciones
internacionales y sustituyan las importaciones de Brasil y Chile,
o abastecer mercados internacionales de medias reses, cortes con
hueso, cortes deshuesados, subproductos y menudencias.
 Falta de implementación de sistemas de calidad que aseguren la manipulación
segura en todos los eslabones. Consecuentemente, carencia de trazabilidad de
la carne de cerdo argentina.
 Falta de reacción oficial frente al ingreso desmedido de carne de cerdo desde
países que implementan fuertes políticas proteccionistas a su sector y
presentan estatus sanitarios inferiores al de Argentina. Se genera entonces un
círculo vicioso que hace jugar como tomador de precios al sector porcino
argentino, siguiendo los avatares de sus vecinos en los mercados
internacionales y sufriendo la falta de reciprocidad comercial que  tendría que
caracterizar a las relaciones bilaterales. De esta forma, los ciclos de expansión
y retracción, no permiten consolidar las bases para el definitivo crecimiento de
capacidades, inversiones, volúmenes, adiestramiento, consumo, etc, que todo
sector necesita para desarrollarse.

Las debilidades y fortalezas del sector porcino argentino, se
han valorado tomando como referencia, los principales estándares productivos y los
indicadores de preferencia que arroja la demanda internacional de carne de cerdo.
Es necesaria esta mirada sobre nosotros mismos, es necesario que  examinemos
nuestras propias fortalezas y debilidades, a fin de establecer los recursos con los que
contamos y a partir de ellos, proyectar nuestro crecimiento y nuestro posicionamiento
en los diferentes mercados, no sólo desde la producción, sino también desde la
definición estratégica de nuestro futuro en términos de competitividad.
Lic. Sofía García

lunes, 13 de febrero de 2012

Nicaragua apuesta en la exportación de porcinos

Certificación atrasa exportación de carne de cerdo



Desde mediados de junio del año 2011, Nicaragua fue declarada libre de la peste porcina. Este estatus le brinda la posibilidad al país de poder exportar sus productos a cualquier parte del mundo, sin embargo, esta situación no está siendo aprovechada por los porcinocultores nacionales y hasta el momento las cifras oficiales no registran ni un solo gramo de carne de cerdo
exportada.
La declaración fue hecha por el titular del Ministerio Agropecuario y Forestal, Magfor, Ariel Bucardo, y ratificada por un delegado de la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, Oirsa.
En ese momento Antonio Sujo, Gerente General del matadero Cacique, señaló que la industria porcina estaba en capacidad de abastecer el mercado local y exportar a los mercados internacionales. 
Esta planta inició operaciones en 2009 con una inversión inicial de US$2 millones y hasta el momento “según la gerencia” las mismas ascienden a US$3 millones.
Según datos de Oirsa, para 2006 la población porcina en Nicaragua se estimaba en unas 500 mil cabezas, las que aportaban unos US$35 millones anuales, al Producto Interno Bruto, PIB. El 92% de esa población se explotaba en condiciones rústicas.
Al finalizar 2011 esa cifra se duplicó, así lo demuestran las estadísticas oficiales del Magfor, al calcular el hato porcino en 1 millón de unidades. “Si nosotros aprovecháramos ese status (libre de peste porcina) y exportáramos carne de cerdo estuviéramos aportando a la economía alrededor de US$100 millones producto de esas ventas”, indicó Freddy Román,  productor de cerdos en Chinandega.
Román al igual que 160 pequeños productores porcinos de la zona de Somotillo, Villa Nueva y San Francisco Libre fueron capacitados por el programa Cuenta Reto del Milenio, CRM, para incrementar su producción y buscar mercados en el exterior.
“Ahora que hemos sido declarados libre de la peste porcina tenemos la oportunidad de poder exportar y recibir mejores precios por la carne, pero sentimos que nos hacen falta otras cosas para poder hacerlo”, indicó el productor.
Esas otras cosas a las que Román se refiere son las famosas certificaciones que exigen los compradores del exterior y sin las cuales no se puede sacar el producto del país.
Matadero quiere exportar
Genaro Hernández, Gerente de Producción del Cacique, dijo que ellos tienen una capacidad instalada de sacrificar entre 1,800 y 2,000 cerdos por semana. Según datos de ese matadero, en el país existen alrededor de 2,200 vientres que cada año reproducen un estimado de 41,800 animales.
“Actualmente estamos sacrificando 650 animales por semana, pero eso es solo para consumo interno y ahora estamos en proceso de conseguir la certificación de Haccp o análisis de riesgos y puntos críticos de control”, indicó.
Hernández explicó que esta es una herramienta de gestión de riesgos reconocida en todo el mundo para su uso en la gestión proactiva de cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria. “Esa certificación (Haccp) la conseguimos con el Magfor y una vez que la tengamos vamos a solicitar las inspecciones internacionales y para eso ya hemos hablado con países como El Salvador, Honduras, China (Taiwán), Rusia y la China continental”, indicó el empresario.
Agregó que ya se han reunido con empresarios de estos países y ellos han manifestado su interés por comprar carne de cerdo a Nicaragua. “Cuando estemos certificados ellos (los compradores) vendrán para verificar y luego dar el ok a nuestro producto”, señaló.
El matadero Cacique fue inaugurado en 2011 y “según sus dueños” es uno de los más modernos de la región centroamericana y sus proveedores son granjas certificadas de Albalinisa y una granja que tiene China Taiwan. “Por el momento podemos someternos a cualquier investigación, ser auditados, evaluados, ahí están los consultores internacionales que pueden evaluar la calidad de la carne nuestra”, dijo el ministro Bucardo.
Sustituida por la carne de pollo
La carne de cerdo constituyó la tercera fuente de proteínas de origen animal que se consumía a nivel nacional. Hasta 2008, el consumo de la carne de cerdo en Nicaragua, según estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, viene siendo sustituida por la carne de pollo por el temor a la neurocisticercosis, además de ser menos dañina y más barata y por la creciente educación dietética de la población.
Según los porcicultores consultados, en Nicaragua un cerdo de granja por lo regular alcanza las 200 libras en seis meses, pero un criollo en traspatio necesita algo más de tiempo, incluso hasta un año para llegar a ese mismo peso.
También estiman que un productor con 20 cerdos de engorde gasta diariamente en garantizar su debida alimentación entre 200 a 300 córdobas, tomando en cuenta que cada animal debería consumir entre 1 y 2 libras diario de maíz e igual volumen de tubérculos, siempre y cuando estos animales practiquen libre pastoreo en la finca.
El 75% de los costos en el engorde de cerdos recae sobre la alimentación de los mismos. Se estima que alimentar a un cerdo con alimento concentrado balanceado hasta alcanzar 90-100kg de peso vivo tiene un costo aproximado de US$85, en un periodo de engorde de 6 a 7 meses.  En toda Nicaragua, tanto en el área urbana como rural, muchas familias pobres siempre se han dedicado a la crianza de cerdos como una forma de ayudarse para lograr la sobrevivencia.
La venta de cerdos por parte de pequeños productores se incrementa en el mes de diciembre (temporada navideña y de fin de año) y poco antes o al inicio del año escolar (matrículas y  compra de útiles escolares).
El precio del cerdo y la inversión
El precio del cerdo alrededor del mundo tiene amplias variaciones. Esto permite que haya periodos de buena utilidad para los porcicultores y otros en los que la utilidad no es tan buena, lo que reduce los incentivos a la producción.
Por ello, es importante poder identificar los factores que afectan el precio de la carne de porcino.
Por el lado de la demanda se tiene que el desempeño de la economía modifica el consumo de carnes y lácteos, sobre todo en la población de menores ingresos. “Es decir, en la medida en que mejora su economía consumen más alimentos de origen animal. Así, por ejemplo, mientras en Nicaragua el consumo per cápita anual de carne de cerdo es de tres kilogramos, en la Unión Europea es de 42 kilogramos”, indicó el porcinocultor Freddy Román.
Los cortes más demandados en el mercado nacional e internacional son los llamados selectos como la posta de pierna, lomo, posta de paleta, chuletas, filetes y cabeza de lomo.
“Estos son demandados por los hoteles y los supermercados”, indicó el gerente de producción del matadero Cacique. Los cortes corrientes que demanda el mercado informal son la cabeza de cerdo, hueso, patitas y aguja de recortes.
“Los cortes selectos se pueden cotizar entre US$7.5 y 8 el kilo en el mercado internacional y US$5.60 en el mercado nacional y los cortes corrientes se cotizan entre US$2 y 4 en el mercado internacional y de US$1 a 3 en el nacional”, agregó.
Prometen financiamiento 
Durante un evento realizado en Nueva Guinea en 2011, el ministro Bucardo, se comprometió con los productores de cerdos a buscarles financiamiento en el banco estatal para el sector productivo, Produzcamos. Según el funcionario de gobierno, en los últimos años el sector ha recibido 60 millones de córdobas.

FUENTE: http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/241513-certificacion-atrasa-exportacion-de-carne-de-cerdo

viernes, 10 de febrero de 2012

Buenas previsiones para el sector porcino europeo en 2012




2011 ha sido el quinto año consecutivo con márgenes 

negativos para el productor medio en la UE. Esto está 

propiciando una reducción del censo porcino europeo. Tras 

el descenso del 5 % en mayo/junio, Rabobank espera que el 

número de madres haya bajado un 9 % en el censo de 

diciembre. Como resultado la producción descendería un 3,6 

%. La diferencia entre la reducción del censo y la de la 

producción radica en que la mayoría de explotaciones que 

abandonarán la producción son las menos productivas.


El informe de Rabobank plantea la restauración del equilibrio 

de mercado en el sector de la carne porcina en la UE. La 

reducción de la producción, junto con las buenas previsiones 

de precios de la alimentación deberían permitir una cierta 

recuperación de los márgenes. Sin embargo, la posible 

recuperación del margen queda supeditada a la evolución 

del consumo interno y en los mercados de exportación.

La crisis económica afecta negativamente el consumo de 

carne de cerdo, substituida por carnes más baratas. Por 

ejemplo en España, mientras que el consumo de carnes 

procesadas se mantuvo estable, el de carne de cerdo fresca 

se redujo en un 9,1 % entre enero y junio. En Francia y 

Alemania también se ha reducido el consumo (3 y 1 % 

respectivamente) entre enero y septiembre.


Las exportaciones europeas han aumentado un 23 % entre 

enero y agosto de 2011. Las principales claves de este 

aumento han sido reducciones de producción por 

enfermedades (China y Corea del Sur) y el veto ruso a las 

importaciones brasileñas, por lo que se espera que en 2012 

las exportaciones europeas disminuyan (menor producción, 

recuperación de la producción en China, Corea del Sur y 

Rusia) y la apertura de China y Japón al cerdo de Brasil. Sin 

embargo Rabobank prevé el recrudecimiento de 

enfermedades (aftosa, PRRS) en China, lo que podría 

amortiguar el descenso de las exportaciones europeas. 

Además, la lenta diseminación de la PPA en Rusia también 

podría jugar su papel.


Sin embargo, para los mataderos y la industria cárnica, 2012 

será un año difícil por la reducción de la producción porcina.

Dentro de la UE, el noroeste de Europa reforzará su posición 

en el sector porcino en los próximos años, favorecida por la 

crisis que afecta más duramente al sur y centro de Europa y 

a las inversiones para el 2013. La principal caída del censo 

ha afectado a la República Checa (-15,4 %), Polonia (-12,8 

%), Italia (-7,6 %) y España (-7,3 %), mientras que en el 

noroeste de el descenso ha sido mucho menor, con la 

excepción de Suecia (-9,6 %).

miércoles, 8 de febrero de 2012

La industria porcina generó inversiones por casi $470 M con alto agregado de valor


Hay inversiones en tres centros de producción, una planta frigorífica y cinco criaderos (uno de genética controlada para producir “Jamón Crudo Argentino”). Además, cuatro firmas amplían su capacidad instalada y otra su criadero. A esto se suman proyectos en alimento balanceado para cerdo -insumo esencial para la cría- con tres nuevas plantas y una firma que incorpora este tipo de alimentos a su actual producción. Estos proyectos permitirán crear más de 700 nuevos puestos de trabajo directos, sumar $ 21 millones anuales a las exportaciones del sector y sustituir importaciones por más de $ 100 millones al año.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó que la industria porcina lidera el pedido de financiamiento a tasa blanda y que ya tiene aprobados créditos del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario por más de $ 270 millones, los que generarán inversiones por $ 466 millones. Se trata de 20 proyectos (15 de producción de carne porcina y 5 de alimento balanceado) desarrollados en CABA, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero y La Pampa, que serán financiados a una tasa fija al 9,9% anual en pesos.
La transformación de commodities vegetales en proteína animal potencia la agregación de valor: una tonelada exportada de un alimento manufacturado triplica en valor a la exportación de los insumos sin industrializar que se utilizan para producir ese alimento.
“La industrialización porcina aumenta entre 3 y casi 17 veces el ingreso de divisas de una tonelada de granos exportada como commoditie”, dijo Giorgi y agregó que “el desarrollo de la producción de carne porcina está liderando el pedido de créditos a tasa blanda. Los empresarios entienden que hoy en la Argentina es negocio transformar proteína vegetal en animal y que nuestro país cuenta con condiciones únicas para producir carne de cerdo, así como de aves y bovina”.
Otro sector que transforma proteína vegetal en animal es el avícola, que también muestra un crecimiento en producción y exportación y en el cual se suman inversiones: 14 empresas del sector tienen aprobados créditos del Fondo del Bicentenario por 385,9 millones de pesos que generarán una inversión total de 650 millones de pesos y permitirán crear alrededor de 1.600 nuevos puestos de trabajo directos y sumar 1.500 millones de pesos anuales a las exportaciones del sector.
La ministra destacó además que “hay una demanda consolidada y estructural de proteínas de origen animal por parte de los países emergentes del sudeste asiático”, y señaló que “para 2020 el 50 % de la población china será de clase media, con un enorme poder de compra que incluye en gran medida a los alimentos”.
Crecimiento del sector
El sector porcino pasó de faenar 2,1 millones animales en 2003 a más de 4 millones en 2011. Para 2012, se proyecta faenar entre 4,7 y 4,8 millones de porcinos. Mientras en 2003 se produjeron unas 170.000 toneladas de cerdo, el 2011 cerró con una producción de 325.000 toneladas y se proyecta para este año llegar a las 380.000 t.
La cadena de valor creó más de 7.000 puestos de trabajo en los últimos 5 años y, según proyecciones de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP), si se logran formar grupos asociativos y si se incorpora producción porcina a los pequeños establecimientos, en 5 años se generarán unos 20.000 nuevos puestos de trabajo.
Entre 2003 y 2010, el consumo per cápita pasó de 5,33 kilos a 8,12 Kg. anuales, mostrando un incremento superior al 50%. Según la AAPP, en 2011 el consumo per cápita fue de 10,2 Kg.
El foro alimentario del Plan Estratégico Industrial 2020 acordó llegar a ese año con un consumo de carne porcina de 13 kg. por habitante por año y producir 822.000 toneladas de carne porcina, de las que 255.000 serán destinadas a la exportación.
Fuente: Ministerio de Industria

martes, 7 de febrero de 2012

Santa Fe entregó aportes para desarrollar la actividad porcina



 


El gobernador Antonio Bonfatti encabezó este lunes un acto en el que hizo entrega de un aporte de 5.000.000 de pesos a la Cooperativa de Productores de Carnes Alternativas Federadas –de Federación Agraria Argentina (FAA)–, para el desarrollo de la actividad porcina.

El encuentro se realizó en el Salón Protocolar de Casa de Gobierno, en la ciudad capital, y del mismo participaron el ministro de la Producción, Carlos Fascendini; el vicepresidente de la FAA, Julio Curras; el director de esa entidad y vicepresidente de la cooperativa, Ciriaco Fortuna; el protesorero de la cooperativa, Jorge Bellini; y el diputado nacional y miembro de la FAA, Omar Barchetta.

El aporte fue entregado en el marco del Plan Federal Bicentenario de Ganados y Carnes de la Nación, vía por la cual ya se entregaron otros 10 millones, y será destinado al Proyecto de Asistencia Técnica, Financiera y Comercial para pequeños productores porcinos.

El ministro de la Producción explicó que “esta es una tercera etapa del Plan, y la Nación pide a las provincias que intervengan, y estamos acompañando en este proyecto sumamente importante para la industria santafesina, porque consideramos que este proyecto tiene que tener el aval provincial”.

Fascendini agregó que se trata de una instancia “más de incorporación de valor agregado a los productos primarios que se producen en la provincia, fundamentalmente porque contenemos a productores que necesitan este acompañamiento del Estado”.

Finalmente, el funcionario manifestó la “predisposición para establecer planes de trabajo para concretar juntos, para dar continuidad al programa, pero también para comenzar a establecer políticas públicas desde la provincia de Santa Fe en el acompañamiento a este importante sector”.

Por su parte, Curras dijo que las prioridades “son que quienes producen carnes alternativas puedan seguir haciéndolo, y que lo hagan en sus lugares de origen. Este apoyo permitirá a FAA seguir adelante con el proyecto para pequeños y medianos productores, que están en una situación muy difícil y que no tienen muchas alternativas”.

El proyecto

Este proyecto tiene como objetivos centrales aumentar los índices productivos, consolidación de los grupos y afianzar el concepto de asociativismo.

Asimismo, que a largo plazo, se manifieste la consolidación de los grupos en el desarrollo de la cooperativa; organizar el trabajo para la promoción del consumo de carnes frescas; crear una marca de carnes porcinas que nos identifique en el mercado.

Cría porcina

La cría porcina para los pequeños productores agropecuarios fue y es una actividad relevante en gran parte de las economías regionales. Se trata de una producción tradicional dentro de la Pampa Húmeda, siendo Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires las tres provincias de mayor producción. Actualmente les siguen en importancia Entre Ríos y La Pampa; y apariciones de núcleos productivos en Salta, Chaco, Tucumán y Mendoza.

En estas zonas se magnifica la importancia de la actividad porque acentúa el arraigo de la gente en el ámbito rural, salvaguarda el principio de la chacra mixta, con rotaciones y diversificación.


lunes, 6 de febrero de 2012

Conociendo a los líderes del mercado internacional de carne de cerdo.



Uno de los objetivos que se fijó la  AAPP en el año 2006, a mediano y largo
plazo, es el inicio de las exportaciones de carne de cerdo desde Argentina.
Si bien el sector porcino argentino es pequeño, posee condiciones naturales y
sanitarias óptimas para crecer y satisfacer las exigencias de mercados
exigentes.
Refuerza este horizonte la opinión de los principales analistas internacionales
del sector cárnico, quienes sostienen que hacia el año 2020, sólo podrán
competir como productores de proteína animal, aquellos países que sean
capaces de autoabastecerse de granos y que cuenten con reservas de agua
potable suficientes. Esto hace que las miradas se posen sobre el continente
americano y sobre sus tres grandes productores de cereales: USA, Brasil y
Argentina.
Actualmente, la principal restricción para competir en los escenarios
internacionales es el costo de producción.  Si se tiene en cuenta que 2.400
millones de personas – más de un tercio de la población mundial- viven con
menos de U$S 2 por día, es fácil entender por qué los países con un alto costo
de producción, no pueden competir.
Los cinco grandes productores-exportadores de carne porcina son, en orden
decreciente: China, la Unión Europea, USA, Brasil y Canadá, concentrando el
83% de la producción mundial.
Tenemos un largo camino por delante y podemos aprender de los grandes. Les
propongo comenzar a conocerlos.

Los 5 grandes

China

Solemos decir que “de cada 2 cerdos que se crían en el mundo, 1 es chino”
pues con una producción que alcanzó en el 2006 los 50 millones de toneladas,
China es el mayor productor porcino, con una participación que ronda el 48%
del total mundial. Y las proyecciones del USDA, estiman que su crecimiento
para 2012 alcanzará el 20%, si se toma como base la producción alcanzada en
el año 2004.
De cara al futuro del sector en este país, las desventajas se focalizan en la baja
disponibilidad de agua potable y la presencia de enfermedades animales, como
la aftosa.
Sin embargo, sus exportaciones se han cuadruplicado entre 2000 y 2005,
logrando una mejor calidad de medias reses y aumentando el tamaño de las
unidades productivas. Al mismo tiempo, la demanda interna está creciendo,
debido a diversos factores tales como la popularidad de esta carne en la dietade la población, el continuo aumento del ingreso disponible y la sustitución de
la carne aviar luego de los brotes de Influenza Aviar.
La mayor parte de la producción y venta de cerdo en China, aun hoy, se
concentra en pequeñas granjas. Según estadísticas del año 2005 el 55% de los
cerdos vendidos cada año, son criados en granjas de 1 a 9 cerdos por año, y la
mayoría de esos animales son alimentados con excedentes de cosecha o
basura. Sólo el 2.5 % de los cerdos vendidos cada año provienen de
establecimientos que producen más de 10.000 capones por año.
Esta situación está cambiando, pues no sólo las unidades productivas de gran
escala son cada vez más frecuentes, sino que se está observando la tendencia
de establecimientos integrados verticalmente.
En consecuencia y a futuro, la importación de granos para la alimentación,
tendrá un peso cada vez más importante para estas nuevas empresas, lo que
contribuirá a mejorar la calidad del producto chino, pero incidiendo
negativamente en sus costos.


Unión Europea

La producción de la Unión Europea continúa en expansión, aunque a menor
ritmo que durante los años 90. Se prevé alcanzar los 22.5 millones de
toneladas antes de 2013, lo que significaría un 3.3% de aumento respecto al
año 2005.
Las perspectivas de consumo en el mediano plazo son buenas, con una
previsión de aumento del consumo per cápita  de 1 kg antes del 2013, con un
marcado aumento en la EU- 12, es decir, los miembros incorporados en el
2004, de acuerdo a un informe publicado por la Comisión Europea sobre
“Perspectivas de mercados agrícolas y renta de la UE  para el período 2006-
2013”.
A largo plazo, la expansión de la industria porcina iniciada en el 2004, incluirá
probablemente una reestructuración del sector, causada por la salida del
negocio de productores pequeños,  al tiempo que las grandes empresas
aumentarán sus inversiones en instalaciones mejoradas para la cría y la
industria. Se estima la salida de los pequeños en la previsión que su renta
aumentará progresivamente.
Es importante tener en cuenta que los productores europeos continúan
creciendo a pesar de sus altos costos de producción, la pérdida de
competitividad del euro,  una fuerte campaña contra el consumo de proteína
animal y reclamos permanentes sobre bienestar animal y cuidado del medio
ambiente. Sin duda, continúan creciendo en un marco de fuertes desafíos que
serán cada vez más difíciles de sortear, sobre todo a la hora de competir para
conservar su posicionamiento como primer exportador, donde viene perdiendo
participación en los últimos años, frente al avance de USA y Canadá.


Estados Unidos

Es el tercer productor de carne de cerdo, responsable de aproximadamente el
10% del total de toneladas mundiales. Y de acuerdo a datos de la FAO, en el
año 2006 participó del 22.86% de las exportaciones mundiales, acercándose
progresivamente a la Unión Europea, quien lideró históricamente la tabla y se
mantiene gracias a la incorporación de nuevos países miembros.
Como otros países desarrollados, este país posee los recursos económicos y
tecnológicos para la producción competitiva del cerdo. Y también debe
enfrentar desafíos tales como altos costos de mano de obra, capacidad de la
matanza,  regulaciones ambientales y movimientos pro-defensa del bienestar
animal.
Las exportaciones de Estados Unidos se duplicaron entre el año 2000 y el
2005, esperándose que esta tendencia se sostenga hacia el futuro,
principalmente por dos factores: el tipo de cambio competitivo y la recuperación
del mercado ruso a partir de febrero del 2007.
Sin embargo, el gran desafío de la industria porcina de este país es el mercado
interno. El consumo es de 32kg per cápita por año, habiendo permanecido en
ese nivel desde 1955.

Brasil

Se distingue entre los líderes, por poseer una serie de factores que contribuyen
a lograr el menor costo de producción del mercado: mano de obra económica,
producción de granos suficiente, disponibilidad de tierras en grandes regiones
agrícolas,  instalaciones productivas e industriales y un clima favorable a la
producción del cerdo. Los brasileros son concientes de todas sus ventajas
competitivas, y al igual que en otras carnes, sus exportaciones han crecido con
fuerza durante la última década, pasando de 100.000 ton en 1998 a 700.000 en
2006. Es esperable que en el mediano plazo el ritmo de crecimiento brasilero
continúe siendo  mayor que el promedio mundial.
El crecimiento de la industria exportadora brasilera, se ha basado también en la
eficiencia lograda por unidades productivas de gran tamaño. El 43% de los
cerdos brasileros es producido por integraciones que poseen con 30.000 o más
madres.
Entre las principales desventajas que deben enfrentar los productores
brasileros, se consideran la difícil accesibilidad al crédito, las altas tasas de
interés y los impuestos, sumados a condiciones económicas inestables. Desde
un punto de vista productivo, obviamente que la aftosa es el gran fantasma que
los asola, y si observamos sus mercados, Brasil muestra una fuerte
dependencia de Rusia, a quien destina el 50% de su producto exportable, pero
es un cliente que año a año cambia las reglas del juego, y es difícil
recomponerlas.Respecto al mercado interno, es importante destacar el bajo consumo per
cápita que viene registrando el país, según datos publicados por Abipecs  en el
año 2000 el consumo per cápita fue de 14.3kg y se redujo hasta 11.5kg en el
año 2005. Se han encarado campañas de promoción, pero sin duda es el gran
desafío de la producción brasilera conquistar a su propio mercado.


Canadá

La industria porcina canadiense goza una excelente reputación por la calidad
de sus productos y por sus altos estándares de salud. Es además, quien logra
el segundo mejor costo de producción mundial - luego de Brasil – y ha
desarrollado una exitosa campaña de marketing. Los clientes de Canadá
destacan que su calidad como proveedor se distingue en dos factores: los
niveles de magro ofrecidos y el respeto por las especificaciones de los clientes.
El mercado interno de este país es sumamente interesante, más aún cuando
se considera que son 32 millones de habitantes con alto poder adquisitivo –
superan los U$S 29.000 per cápita por año.
Sus principales desventajas incluyen la alta dependencia de Estados Unidos
como cliente,  y el alto porcentaje de producción que destinan a mercados
internacionales, registrando en el año 2006 exportaciones por el 50% de la
producción total.  Con estos dos factores, la industria canadiense carece de
flexibilidad para retraerse o cambiar los destinos de su producto rápidamente,
ante una crisis externa de cualquier tipo.
En Argentina tenemos un largo camino por delante. Estos actores del mercado
internacional están en el horizonte, podemos mirarlos sin perder la perspectiva,
podemos aprender de ellos, nos llevan años por delante…… Si somos
inteligentes podemos capitalizar su experiencia.

FUENTE: http://www.porcinos.org.ar/doc/004.pdf