Mostrando entradas con la etiqueta cerdar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerdar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

Cortes de Cerdos: Preparando "La Bondiola Cerdar"








Ingredientes: 
Sal fina 450 gs 
Azúcar 180 gs 
Nitrato de Potasio 10 gs 
Coriandro 10 gs 
Macis o Nuez Moscada 5 gs 
Pimienta Blanca en grano 12 gs 
Pimienta Negra en grano 12 gs 

Procedimiento: 

Lo ideal es trabajar siempre con especias frescas y en grano que iremos moliendo en la licuadora a medida que las necesitemos. Una vez molidas y mezcladas se agregarán el resto de los componentes y se los mezclará bien y uniformemente. Cabe acotar que el Nitrato de Potasio cumple la función de apresurar la elaboración y principalmente darle a la carne una coloración rosada atrayente. También podría utilizarse Nitrato de Sodio pero éste da un tinte de menor calidad y tarda más en reaccionar. El Azúcar neutraliza el efecto desecante de los nitratos y lo ayuda a reaccionar. 

Como anécdota o tal vez en favor del uso del Nitrato de Potasio, les diré que los amigos que me dieron las fórmulas originales nunca trajeron una "fetita" para probar... Cuando corté el fiambre a los 15 días y aún más era como comer carne cruda salada, se notaba el gusto de la carne y encima el color oscuro de la misma no ayudaba demasiado... fue una verdadera prueba de amor haber comenzado el consumo tan temprano. A partir de la segunda serie, ya con el adobo que les adjunto, la cosa cambió notablemente, no sólo en el color que era "igual a las del supermercado" sino en el sabor. 

 Se utilizaron las Bondiolas Cerdar frias de entre 1.5 y 1.8 Kg (no congeladas), las froto con el adobo y las voy poniendo una junto a otra en una bandeja de acero o enlozada que luego pondré en la heladera en su parte más baja. Cada 24 horas vuelco la mayor parte del liquido que eliminan (se va formando una suerte de salmuera), las doy vuelta y en la parte que estaba en la parte inferior les froto nuevamente el adobo. Ésta tarea la realizo durante 5 dias. Al sexto dia las lavo bien con abundante agua fria, las seco y las dejo nuevamente en la heladera 24 hs. En ese momento, si se les quiere dar "un poco de forma" se les pueden colocar y atar a lo largo 4 varillas planas de madera o plástico (yo usé un caño plástico de desagüe cortado en 8). 

El último paso consiste en frotar la bondiola sólo con el condimento, envolverla con liencillo, atarlas para que conserven la forma y colgarlas para su curado durante 15 a 20 dias. En mi caso están en una habitación que hace las veces de depósito-despensa-y-otras cosas-más y varias veces al dia las ventilamos durante 1 hora con la ayuda de un ventilador. 

Después de los 20 dias las guardo en la heladera hasta donde lleguen... Ustedes verán que: 
- En los 5 dias del salado la carne perderá aproximadamente un 10 % de su peso. 
- A los 15 a 20 dias de colgado perderá entre un 25 - 30 % más y será el momento de sacarlas del oreo y pasarlas a la heladera o lugar fresco donde continuarán perdiendo peso pero mucho más lentamente... seria la etapa de estacionamiento. 
- Se les va a formar en la superficie de la carne una capa de hongos de color blanco que no se pega a la mano, eso es normal y no hay de qué preocuparse. Lo que si es problemático porque perderá calidad el producto es cuando se forman hongos verdes a consecuencia de no haber estado bien ventilados o en contacto unos con otros . 

Convengamos que comenzar a comer la bondiola a partir de los 15 dias es por angurria... por ello yo elaboro 8 por vez... Cuando le llega el turno a la última, después de salvarse de depredadores varios, ésta llega a tener entre 3 y 4 meses de estacionamiento y realmente vale la pena esperarla... Como regla general les podría decir que a partir de una pérdida del 20 % de peso las notarán resistentes o duras a la palpación (término médico, disculpen) y si no se pueden contener es el momento de iniciar la degustación. 
Ustedes pueden jugar lo que quieran con las proporciones de los condimentos pero les aconsejo no variar las de Sal, Azúcar y Nitrato. Tal vez en la próxima tanda baje a la mitad la proporción de Pimienta Negra en Grano ya que aparentemente su gusto se empieza a destacar del resto. 

Que disfruten la sabrosa Bondiola Cerdar !!!!!!



martes, 24 de enero de 2012

Nutrición de los lechones en la Fase del Destete




A- Introducción
Ya pasaron millones de años desde la aparición de los cerdos en nuestro planeta. Durante todo este tiempo, la Naturaleza creó la leche de cerdas como una forma ideal de alimentar a los lechones que permitió la perpetuación de esta especie. A pesar de todo, con el paso del tiempo, ocurrieron grandes cambios para tornar la especie suina mas de una mejor solución para optimizar su desempeño (mortalidad en el periodo nacimiento- destete, dificultad de consumo de raciones alimenticias secas, parada o disminución de los destetados antes de los 28 días de edad, etc.) los técnicos han producido raciones Pre-Iniciales con ingredientes de gran palatabilidad y digestibilidad, pero no se han obtenido los resultados deseados que pretenden sustituir adecuadamente las 16 meriendas diarias de leche ofrecidas de forma natural por la cerda. El grande problema de las raciones pre iniciales es que son secas y no sirven como dieta natural a los lechones jóvenes.El intento de mejorar la sobrevivencia y el buen desarrollo de los lechones dentro de un cuadro moderno de crianza, que indica una edad de destete entre 10 y 28 días, constituye el tema de sete trabajo.
B- Las dificultades digestivas de los Lechones en los primeros 30 días de vida
La leche de las cerdas solo cubre las necesidades de energía durante la primera semana de vida. Esto ocurre porque los lechones modernos poseen un gran potencial genético de aumento de peso y multiplican su peso y multiplican su peso al nacer (1,4 Kg.) veinte veces hasta los 70 días de edad. Esta es la llamada fase de alimento acelerado, donde las exigencias, las necesidades energéticas deben ser atendidas en complemento por las raciones pre iniciales. Para mejor entender los motivos de la difícil adaptación a estas raciones, es importante conocer un poco mas sobre como se hace la digestión de los alimentos en el inmaturo sistema digestivo de los lechones. La Primera fase de la digestión ocurre en el estomago, donde se producen el Acido Clorhídrico y la Pepsina ( enzima responsable por la digestión de las Proteínas y que se forma a partir del Pepsinogenio). Al inicio, la producción de estas dos sustancias es pequeña, pero evoluciona gradualmente con el pasar del tiempo hasta el punto de llegar a cantidades satisfactorias en la época del destete. El problema es que las funciones de digestión de estas sustancias solo son eficientes cuando el pH estomacal llega a valores inferiores a 2. En este pH, el Acido Clorhídrico transforma el Pepsinogenio en Pepsina. Si no hay producción de Pepsina, No ocurrirá la primera digestión de las Proteínas y ellas pasaran intactas al intestino Delgado. Durante la lactación, no hay necesidad de mucho Acido Clorhídrico, pues los lechones consumen pequeñas cantidades de leche muy digerible, varias veces al ida .Además la leche posee alto tenor de lactosa y favorece el crecimiento de bacterias llamadas lactobacilos que producen grande cantidad de ácido y disminuye naturalmente el pH estomacal, inhibiendo la producción de Ácido Clorhídrico.
Al destete, el lechón tiene dificultad en mantener el pH bajo para una eficiente producción de pepsina, pues hay una disminución en la flora de lactobacilos y tarda un cierto tiempo para desarrollar una producción suficiente de Ácido Clorhídrico. Por ese motivo se añaden Ácidos Orgánicos a las raciones preiniciales, pues auxilian en la disminución del pH en este momento en que el lechón tiene dificultad de producir naturalmente el Ácido Clorhídrico en su estómago. La disminución pH estomacal es importante también para disminuir el crecimiento de bacterias patógenas como la E. coli, ya que ellas no son capaces de sobrevivir con un pH ácido.La cantidad de ácido clorhídrico producido en el estómago o que se deba añadir a la ración bajo la forma de ácidos orgánicos (A. fumárico, cítrico, etc...) depende de la capacidad taponante de los ingredientes que hacen parte de la ración. Existen ingredientes, tales como leche en polvo, suero de leche, calcáreo, etc... que tienen la capacidad de neutralizar los ácidos y dificultan la obtención de un pH por debajo de 2. No obstante, como son esenciales en la elaboración de las dietas preiniciales, cabe al nutricionista incluirlos en combinación con los ácidos orgánicos de manera que la capacidad taponante de la ración final no sea perjudicial a la disminución del pH estomacal.La segunda fase de la digestión ocurre en el intestino delgado, donde se mezcla el alimento predigerido que vino del estómago con las secreciones del propio intestino, del hígado y del páncreas. La deficiencia del aumento de peso en los lechones se asocia positivamente a la largo de su intestino delgado, pues cuanto más largo, mayor será su área de absorción. Un lechón de 3 kg. de peso corporal tiene un intestino delgado con una superficie de absorción correspondiente a un área de 114 m2, o sea, casi media cancha de tenis. La superficie de la mucosa intestinal es formada por innumerables vellosidades que parecen proyecciones con la forma de dedos y que aumentan el área de la superficie para la absorción de alimentos. Cuanto mayor el tamaño de las vellosidades, mayor es la capacidad de absorción de los alimentos, pues en los bordes se producen varias enzimas digestivas (maltosa, lactosa, sacarosa y peptidosa) y a través de ellas se transportan los nutrientes al interior del organismo. El tamaño de las vellosidades es mayor en los recién nacidos y disminuye gradualmente durante la lactación. No obstante, la mayor reducción ocurre con el destete. El destete afecta seriamente a la estructura de las vellosidades intestinales, disminuyendo su tamaño en hasta 63% en los primeros días.Con esto queda drásticamente comprometida la digestión y absorción de los alimentos. El bajo consumo y el cambio a una dieta diferente (ración seca a base de cereales) son los principales factores que contribuyen a esta abrupta disminución del tamaño de las vellosidades. Por este motivo las raciones preiniciales deben elaborarse con ingredientes muy digeribles y de fácil absorción, para disminuir al máximo el efecto de esta alteración.El hígado y el páncreas contribuyen a la digestión de los alimentos produciendo enzimas digestivas. El hígado produce la bilis, que es necesaria para la emulsificación de las grasas. El páncreas produce los jugos pancreáticos que poseen enzimas que digieren el almidón (carbohidratos), las proteínas (tripsina y quimiotripsina) y las grasas (lipasas). Un lechón de 5 semanas de edad produce medio litro de jugo pancreático por día. La producción es prácticamente constante durante la lactancia, pero disminuye al destete debido a la caída de consumo de alimentos. Por esto, si estimulamos el consumo inmediatamente después del destete, contribuiremos para una mayor producción de las enzimas digestivas del páncreas.
C - Principales alteraciones en la vida de los lechones por ocasión del destete
En la suinocultura moderna, el destete de los lechones se realiza de forma práctica y económica en los 14 y 28 días de edad. Recientemente también ha sido definido el destete entre los 7 y 10 días , con la finalidad de evitarse la transmisión de enfermedades de la cerda a los lechones. Cualquiera que sea la edad, la primera semana después del destete se caracteriza por un escaso desempeño de los lechones. Varios factores influyen en la duración e intensidad de esta restricción al crecimiento: edad del destete, peso, stress, estado sanitario, bajo consumo de ración, composición de la dieta, inmadurez digestiva y medio ambiente.
Leibrandt y otros (1975) observaron que la pérdida de desempeño en la primera semana de después del destete ocurre tanto en los lechones destetados a las 2, 3 o 4 semanas de edad. Por lo tanto, el aumento de peso y los consumos de ración tienden a recuperarse mas lentamente a medida que la edad de destete disminuye. Esto demuestra un efecto de la edad en la habilidad del lechón de adaptarse a las dietas después del destete, reflejando posiblemente adaptaciones enzimáticas ligadas al tipo de alimentación. Algunos lechones muestran una habilidad mayor para adaptarse a esta nueva fase y continuaran aumentando el peso de forma mas eficiente hasta la hora de faena. (cuadro 1). Otros tendrán mayor dificultad, principalmente la primera semana, y aumentaran menos de peso en la crianza y en el período de engorde, tardando mas en llegar al peso de matanza.
Los cambios en la alimentación se basan en la alteración de la dieta, pues antes del destete él consumía diariamente cerca de 800 ml de leche templada, bajo la forma líquida y administrada a espacios regulares de tiempo (de 2 en 2 horas). A su disposición, para consumo a su gusto, el lechón consumía en media 140 gr. de ración, a los 21 días de edad. Después del destete, no obstante, privado bruscamente de la leche, el lechón disminuye drásticamente el consumo de la ración. El primer día consume aproximadamente 20 a 30 gramos, siendo que la media de los 7 primeros días mal llega a un consumo medio diario de 100 gr. (Cuadro 2). El consumo de agua después del destete cae drásticamente, lo que muchas veces se agrava por la dificultad de adaptarse al nuevo bebedero. Con la simple constatación de estas alteraciones se hace fácil comprender por qué este lechón, que aumentaba de peso corporal en media 280 a 300 gr. al día, pasa los 7primeros días después del destete a aumentar solamente 20 gr. Con eso, sus reservas corporales sufren una gran pérdida, cayendo su grasa corporal de 15% a 7%, para poder mantener los mínimos procesos fisiológicos.Todo esto ocurre en un período en que está terminando la inmunidad pasiva y que todavía no se ha iniciado la inmunidad activa, quedando el lechón, por lo tanto, muy sensible a las enfermedades.
Bajo el punto de vista nutricional, durante la fase de amamantamiento, el lechón recibía un alimento muy digerible y rico en grasa, lactosa y caseína que permitía su rápido desarrollo. Después del destete, sometido a las raciones secas, pasa a convivir con almidones, aceites y proteínas vegetales, para las que no poseen un sistema digestivo adecuadamente desarrollado. Como si esto no solo bastase, muchas de estas raciones se hace a base de harina de soja, que infelizmente posee antígenos en su constitución, las cuales provocan reacciones inmunológicas de hipersensibilidad transitoria en el intestino. Estas reacciones, asociadas al hecho de que las raciones son secas, producen alteraciones en las vellosidades intestinales, perjudicando la digestión y absorción de los alimentos. La reducción de las vellosidades es mayor en los lechones destetados a los 21 días que en los 35 días de edad, probablemente porque estos ya están mas maduros fisiológicamente. (figuras 1 y 2)
Para disminuir el impacto de los problemas que ocurren después del destete de los lechones, disponemos hoy de una serie de medidas cuyo fundamento y aplicaciones pasamos a discutir en la secuencia de este trabajo.
D - Principales medidas para mejorar el desempeño de los lechones después del destete:
D1 - Estimular el consumo de ración antes del desteteEl consumo de ración en la maternidad es muy pequeño los primeros 12 días de edad de vida, sin embargo volúmenes considerables ya pueden notarse alrededor de los 17 días. Próximo al destete, a los 21 días, el consumo llega a ser de 100 a 200 gr. por lechón. Para mantener su tasa de crecimiento después de haber sido privado de la leche, el lechón debería comer 400 gr. de ración: pero este consumo difícilmente se obtiene en condiciones normales. Trabajos de investigación sugieren que los lechones que consumen antes del destete, poseen mayor peso corporal (Cuadro 3) y menor incidencia de diarrea después del mismo.
Este consumo, por menor que sea, estimula el desarrollo de las enzimas del sistema digestivo del lechón, facilitando la adaptación a las raciones secas que serán su único alimento después del destete.
D2 - Cuidado con el peso del Lechón al destete:
El hecho de que algunos lechones sientan las consecuencias del destete precoz más que otros, esta mucho más relacionado con el Peso que con la Edad. Varios estudios han demostrado que hay una diferencia entre la edad fisiológica y 1ª edad cronológica, en relación a la producción de enzimas digestivas en los lechones. Los lechones mas pesados tienen más apetito y poseen un sistema digestivo mas desarrollado, cuando comparados con los hermanos menos pesados de la misma edad, lo que les permite una mejor adaptación a las raciones secas.(Cuadro 4). Por eso, aumentan mas de peso que los lechones menores, aumentando la diferencia entre ellos. En la practica, se aconseja a no destetar lechones con menos de 6 Kg de peso, cuando el destete se realice a los 21 idas de edad. Los lechones que aun no hayan llegado a ese peso deben ser dejados por mas tiempo con la madre o colocados con una nodriza, o con libre acceso a sustitutos de la leche.
Passille y otros ( 1989 ) demostraron que lechones mas pesados a los 21 días poseen mayores niveles de amilasa pancreática y quimiotripsina que los lechones de menor peso de la misma edad. En su investigación demostraron que el peso corporal y el del páncreas, crecen de forma paralela con la actividad enzimatica del páncreas. Sus resultados sugieren que, a la misma edad, los lechones mas pesados poseen un sistema digestivo mas desarrollado y mejor adaptado a la fase de transición del post-destete.
D3 - Proporcionar Raciones de alta digestibilidad y palatabilidad:
Existen grandes evidencias de que el crecimiento de los lechones es determinado por la cantidad de alimento consumido. Por eso, para aprovechar el excelente potencial de crecimiento de un animal joven, debemos estimular su apetito. Al destete, sin embargo, ocurre una disminución expresiva en el consumo de las raciones, lo que puede ser parcialmente atribuido a una reacción natural del organismo para dar tiempo a una mejor adaptación del sistema digestivo al nuevo tipo de dieta. Para estimular el consumo de ración en este fase es muy importante que la ración tenga una gran palatabilidad, que siempre se ofrezca en pequeñas cantidades varias veces al ida y que sea elaborada a base de ingredientes muy digeribles (Maíz Precocido, Soja extrusada, Suero de Leche, Plasma, Leche en Polvo, Aminoácidos sintéticos, etc.). Los ingredientes deberán seleccionarse de acuerdo con la competencia digestiva del lechón, pretendiendo mucho mas la evolución del aparato digestivo, que simplemente aumentar su peso. Como podemos ver en el Cuadro 5 una delas maneras mas eficientes de mejorar el consumo por parte de lechones es haciendo raciones con ingredientes de gran digestibilidad
D4 - Proporcionar una temperatura adecuada después del destete:
La temperatura del ambiente en que se mantienen los lechones afecta el consumo de ración y por consecuencia el aumento de peso. Lechones alojados en instalaciones mas frías, comen mas ración, pero utilizan el alimento de manera menos eficiente, debido a las grandes exigencias de manutención del calor corporal. Al contrario, lechones alojados en ambientes muy calientes, reducen el consumo de ración con la finalidad de disminuir el calor producido en los procesos metabólicos de la digestión de los alimentos, y también reducen su aumento de peso. La temperatura ideal para los lechones en la primera semana después del destete es de 28 a 30º Celsius. Para cada semana que pasa, se puede disminuir la temperatura en 2º hasta llegar a los 22º. En esta temperatura el lechón posee condiciones ambientales para no gastar energía del alimento para su propia manutención. El problema que generalmente ocurre y al que el lechón es extremadamente sensible, es la variación de temperatura. Si hay fluctuaciones muy grandes dentro de un mismo día, el efecto será el mismo que el de la falta de temperatura correcta. Por el Cuadro 6 podemos verificar como la variación de la temperatura para +/- 1° C o +/- 4º C, afecta al aumento de peso y al consumo de ración.
D5 - Alimentar los lechones en grupo y con frecuencia:
Los lechones prefieren comer en grupos en vez de aisladamente. Por este motivo es importante tener suficiente numero de posiciones en el comedero para alimentar todos los lechones de una sola vez. Las raciones deben ser frecuentes (y en pequeñas cantidades) y servidas a cada 1,5 a 2 horas. Durante la lactación, la cerda alimenta los lechones de 16 a 20 veces por día despertándolos a cada intervalo de 1,5 horas en media. Después del destete, los lechones tienen la tendencia de quedarse con somnolencia y apáticos, siendo necesario despertarlos con frecuencia para estimular el consumo de ración. En la formación del grupo, que se quedara en un corral, se aconseja a homogeneizar por sexo y peso, para disminuir el stress del establecimiento del orden social.
D6 - Proporcionar agua fresca y limpia sin limites:
EI agua es un nutriente vital para los lechones y constituye 80% de su organismo. Se considera, en general, que los lechones consumen muy poco agua en el periodo de lactación. No obstante, investigaciones recientes han demostrado que los lechones consumen apreciables cantidades de agua desde su nacimiento, principalmente si tienen dificultad en ingerir leche de la madre y si están alimentándose de ración. Cuanto mayor es el consumo de agua, mayor es el consumo de ración y, en consecuencia, el aumento de peso. Un lechón de 14 días consume de 50 a 70 ml de agua por día, que es aproximadamente 10% del total de leche que mama por día (500 a 700 ml). Es posible, además, a través de palatabilizantes aumentar el consumo hasta 200 ml por día, en esa misma edad ( Cuadro 7 ).
El destete tiene un efecto importante sobre el consumo de agua para los lechones, que cae para menos de 200 ml por día, en una fase en que el deja de consumir 800 ml de leche. Esta caída en el consumo de agua afecta seriamente el consumo de ración seca y se refleja en la falta de aumento de peso en este periodo, además de poder ocasionar un serio cuadro de deshidratación. El consumo en los 3 primeros días es bastante errático y el lechón tiene dificultades en encontrar y aprender a usar los bebederos. Solo después del 4º día, el consumo parece normalizarse y pasa a ser creciente. Para facilitar esta adaptación es recomendable usar el mismo tipo de bebedero en la maternidad y en crianza, proporcionar agua en bebedero adicional o dejar "escurrir" el bebedero, mojar las raciones y certificarse de que el flujo de agua es superior a 0,5 litro por minuto. En el Cuadro 8, podemos verificar el efecto del flujo de agua en el bebedero sobre el desempeño de los lechones recién destetados.
D7 - EI Uso de Substitutivo de la Leche:
Los substitutivos de la leche son una manera practica y eficiente de facilitar el cambio de la leche materna por una ración seca, dando tiempo para el completo desarrollo del sistema digestivo de los lechones . El éxito de su uso puede ser atribuido al hecho de que el lechón puede encontrar todos los nutrientes necesarios a su desarrollo ( inclusive agua), de una fuente que es muy parecida a la leche de su madre, sin alterar radicalmente sus hábitos alimentares. Un beneficio adicional, es que no ocurren las alteraciones en las vellosidades intestinales con la misma intensidad que se verifica al destete con raciones secas. Trabajos como los del Cuadro 9 muestran consumos mayores hasta 22%, y demuestran que esto esta relacionado con el hecho de que los lechones no tienen que aprender nuevos comportamientos de alimentación y bebida después del destete. Esta práctica es esencial para los lechones que tienen menos de 5,5 kg de peso vivo a los 21 días de edad, pues ellos no poseen un sistema digestivo desarrollado hasta el punto de digerir los ingredientes vegetales de las raciones.
D8 - Mojar la Ración Durante la Primera Semana Después del Destete:
El uso de la ración mojada después del destete, ha proporcionado mejores tasas de consumo de ración y de crecimiento cuando comparada con raciones secas. Trabajos realizados por Partridge(1983), demostraron que lechones destetados a los 23 días de edad, aumentaron su peso diario en 312 gramos cuando consumieron ración mojada, contra apenas 281 gramos de aquellos alimentados con la misma ración bajo la forma seca, durante las primeras tres semanas después del destete. Los datos de consumo y conversión alimenticia que se presentan en el Cuadro 10 , muestran la superioridad de las raciones mojadas en relación a las secas, para lechones recién destetados. EI uso de ración mojada después del destete aparentemente mejora el funcionamiento y la integridad del aparato digestivo, por proporcionar condiciones adecuadas a la acción de las enzimas digestivas y por reducir las alteraciones en las vellosidades intestinales.
El uso de raciones mojadas solo no se ha generalizado más en los criaderos debido a las dificultades practicas de higiene, aumento de la mano de obra y limpieza constante, que el sistema exige para un buen desempeño de los lechones. Lo importante, para el éxito de esta practica, es que no se deje sobras de ración en los comederos por mas de dos horas consecutivas, debido a la posible fermentación de las mismas. Por esto se debe ofrecer la alimentación varias veces al día y en pequeña cantidad. La ultima reposición se hará con ración seca, pues quedara en el comedero hasta el día siguiente. El mejor efecto de la ración ofrecida húmeda, se verifica en los lechones más débiles al destete (Cuadro 11) pues poseen un sistema digestivo menos desarrollado. Si fueran criados con raciones secas, tendrían mucha dificultad en hacer la digestión y podrán pesar 16% menos que aquellos que reciben raciones húmedas.
Roppa (1995), utilizando raciones pre iniciales y iniciales húmedas, en la proporción de 1:1,5 de agua, durante época de verano, con temperaturas sobre los 30 grados celcius, encontró una diferencia de 9,5 % en la ganancia de peso de lechones, que fueron alimentados con este tipo de alimento, de los 31 a los 65 días de edad. Los lechones fueron destetados a los 30 días de edad y no hubo diferencia en la mortalidad del periodo(Cuadro 12).
En estos últimos años ha habido un gran interés por el uso de nuevos productos en la alimentación de los cerdos, tales como los probióticos y las enzimas. Los probióticos muestran un potencial para substituir los antibióticos y las enzimas para mejorar la digestibilidad de la ración. Pero el uso de estas nuevas técnicas tiene su aplicación limitada en las raciones servidas bajo la forma seca, porque ellas no proporcionan un ambiente adecuado para los probióticos y en ellos las enzimas no tienen oportunidad de actuar de mejor forma sobre el substrato. EI medio liquido proporciona mejores condiciones para la acción biológica de los probióticos y de las enzimas. Sabemos que las raciones liquidas desarrollan con mayor facilidad los procesos indeseables de fermentación y el desafío actual es el de aprender a controlar estos procesos, para permitir eldesarrollo de esta técnica, que mucho contribuirá para una mejor producción de cerdos.
Agrupación de Consultores en Tecnologías del Cerdo
© 1999 Pergamino, Bs. As. ARGENTINA

sábado, 21 de enero de 2012

La Genética como factor de competitividad







En cualquier empresa porcícola en el mundo existen varios factores que afectan la competitividad del mercado dentro de los cuáles se encuentran: el manejo de personal, nutrición, medio ambientales y la sanidad; asimismo en la industria existen propuestas adecuadas para mejorar cada uno de estos factores; sin embargo LA GENETICA es también un factor de competitividad muy importante y frecuentemente es minimizado por los porcicultores, este factor tiene la característica de tener ganancias permanentes (aunque se pague una sola vez por ellas) y se requiere un entrenamiento sofisticado y tiempo para el manejo adecuado. 

Para ejemplificar los resultados del mejoramiento genético tomemos la productividad en el Reino Unido en 1962 se producían 14 cerdos por hembra al año, se necesitaban 450 kilogramos de alimento para producir un cerdo de 100 Kg. y cada cerdo producía 33.75 kilogramos de magro. En el año de 1992 se producían 21 cerdos por hembra al año, se necesitaban 270 kilogramos de alimento por cerdo y se producían 45 kilogramos de magro.
En resumen hubo un incremento del 50% en el número de cerdos producidos, una disminución del 33% del alimento por cerdo y un aumento en el 33 % en la producción de magro y como dato ecológico, se produjo un 50% menos de estiércol por kilogramo de magro.

El papel del mejoramiento genético hoy en día, no se limita al buen desempeño en granja, se debe considerar en sus objetivos lo siguiente:

.-Hoy los clientes pueden estar situados en cualquier parte de la cadena porcícola. 

.-La cadena porcícola no guarda la estructura tradicional, si no que están cambiando constantemente; los factores relacionados en el cambio están relacionados con la globalización de la industria alimentaria, cambios en el consumidor, cambios en la estructura de comercialización, etc. 

.-Existe actualmente una interrelación de la genética con productores, rastros, obradores, empacadoras, tiendas de autoservicio, industria hotelera, restaurantera y con el consumidor final.

.-Los aspectos influenciados en gran medida por la GENETICA son de interés común en la cadena porcícola, entre los que se encuentran características de calidad y cantidad de carne cono son: marmoleo, textura, color, sabor, profundidad de lomo, conformación, porcentaje de carne magra, pérdida de líquidos, fibra del músculo, jugosidad, pH, grasa dorsal y peso.

Componentes de un sistema Genético

En un sistema genético se necesita un programa diseñado para lograr el producto de más alto valor, al menor costo de producción, con el más rápido índice de mejoramiento genético, por lo que los componentes en una granja a tomar en cuenta son:
a) Sistema específico de cruzas terminales de las granja.
b) Compra o producción de hembras de reemplazo (multiplicación).
c) Línea de macho Terminal para lograr un producto específico.
d) Sistema de entrega de semen.

Es importante conocer que para obtener las hembras de reemplazo de la granja se tienen 2 opciones. 

¿CUÁL ES MEJOR? A la hora de elegir cualquiera de las opciones es importante conocer exactamente los costos totales, los procesos necesarios y las inversiones requeridas para cada opción, además de las ventajas y desventajas.

Manejo del reemplazo en un sistema de producción

El hecho de manejar los animales de reemplazo dentro de un sistema de producción implica varios factores:

1. Se debe tener un sistema de identificaciones y registros muy confiable, para llevar el seguimiento de las hembras reproductoras, 
2. Se debe definir la frecuencia de cruzamientos que se pueden programar semanalmente o mensualmente.
3. Los servicios semanales deben proveer un flujo constante de lechonas de reemplazo, por lo que es posible tener mayor presión de selección, sin embargo es un poco más difícil de manejar grupos pequeños de lechones. Por el otro lado los servicios mensuales implican grupos más grandes de lechonas para manejar, implican mayor facilidad en el manejo, sin embargo la presión de selección será menor. 
4. Es muy importante identificar la hembra de reemplazo al nacimiento, y registrar la genética del semental y de la madre. 
5. Llevar el historial del cerdo de reemplazo a través de la línea de producción. 
6. Alojar a los animales de reemplazo separadamente y desarrollarlos para una reproducción al máximo. 
7. Revisar el programa nutricional, el cuál debe considerar: las dietas para animales reproductores son distintas a las de engorda, las dietas de alta proteína-alta energía no resultan en mejores desempeños y es mejor desarrollar cerdas por debajo de su potencial de crecimiento para una mejor reproducción.
8. Una vez que se tienen las marranas desarrolladas, se deberán de pasar a través de un riguroso programa de selección, para quedarse con los cerdos con mejores características.

¿PUEDE HACER TODO ESTE MANEJO ESPECIALIZADO?

¿PUEDE SU GRANJA MANTENER EL MISMO NIVEL DE MEJORAMIENTO COMO LOS ANIMALES COMPRADOS, A UN COSTO MAS BAJO?


Programas de mejoramiento genético

Existen diversas tecnologías, mediante las cuales se puede hacer el mejoramiento genético y las podemos a grandes rasgos dividir en:

GENÉTICA CUANTITATIVA: Incluye los sistemas de cruzamiento y selección. Programas como BLUP (siglas en inglés de Best Linear Unbiased Prediction).

Los cuatro principios básicos del mejoramiento genético son: Selección entre líneas, Cruzamiento entre líneas, Selección entre una línea y Diseminación genética 

La selección entre líneas se refiere a la adecuada selección de las razas ya especializadas y mejoradas (líneas) para ciertos ambientes y mercados. Es la manera más rápida y efectiva de progresar genéticamente y es siempre el primer paso. Cualquier línea de cerdos puede ser clasificada dentro de tres grandes categorías: las líneas maternas, líneas paternas y líneas de propósitos generales.

El cruzamiento tiene como objetivo combinar de una manera favorable genes que afecten las características de desempeño. Se refiere a obtener animales hijos de un padre de una línea y una hembra de otra, para beneficiarse del vigor híbrido.

La selección dentro de una misma línea involucra la identificación de individuos superiores y su utilización para producir la siguiente generación. 

La diseminación genética se refiere a la estructura necesaria para poder distribuir las mejoras hechas en las granjas núcleo en los hatos comerciales. El sistema típico es una pirámide en la cuál se tiene un hato núcleo en la parte más alta, en los siguientes niveles descendentes se tienen otros hatos que multiplican las mejoras y llevan a cabo los cruzamientos deseados para criar los productos comerciales. 

Las empresas porcinas que deciden hacer su propio mejoramiento, generalmente la selección que realizan es en base al fenotipo, existen escasas herramientas computacionales avanzadas para ser utilizadas y algunas tecnologías como BLUP pueden estar disponibles, pero se limitan solamente al hato propio por lo que la intensidad de selección se limita al tamaño y calidad del hato.

Las empresas genéticas como por ejemplo PIC hacen el mejoramiento porcino utilizando diversas HERRAMIENTAS, las que vamos a resumir a continuación.

En las granjas núcleo, los PROGRAMAS DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTO se enfocan a mejorar entre otras, las siguientes características:
- Características de desempeño de la cerda, por ejemplo nacidos totales, mortinatos, sobrevivencia predestete del lechón, peso al destete, número de tetas.
- Características de resistencia y estructura como mortalidad de la cerda, calificación de la estructura de patas, mortalidades en maternidad y en la línea de producción, hernias.
- Características de desempeño crecimiento-finalización como días a 120 Kg., consumo diario promedio.
- Características de la canal, como profundidad del lomo, grasa dorsal, calificación de músculo.
- Características de calidad de la carne como grasa intramuscular, pH del lomo, color de la carne.

La base para el mejoramiento genético de PIC es el SISTEMA GLOBAL DE INFORMACIÓN, el cuál colecta, almacena y procesa toda la información generada en las granjas PIC de todo el mundo. PICtraq es la base de datos donde PIC almacena:
o Información del desempeño productivo colectada de la pirámide de producción.
o Desempeño en calidad y carne de los núcleos genéticos.
o Información de marcadores genéticos obtenidos a través de tecnología PICmarq.
o Información de desempeño de animales puros a nivel comercial a través del programa “GN Crossbred”.

Por medio de la base de datos que incluye el sistema BLUP, se calcula y clasifica el valor estimado genético de un animal, (EBV) usando tanto la información de desempeño individual como la familiar almacenada en PICtraq. Actualmente se lleva un programa llamado “GN Crossbreeding” que tiene la finalidad de medir la interacción entre la genética y el medio ambiente en donde se recolecta información de desempeño en granja bajo condiciones comerciales y en rastro de la progenie de machos de las granjas núcleos. Esta información se recolecta para el cálculo de los EBVs y genera un nuevo valor llamado CBV (Comercial Breeding Value) que es el que actualmente se utiliza para hacer la selección de animales.

Otra de las tecnologías usadas actualmente es el sistema PICmate, que mediante un programa llamado TGRM (Total Genetic Resource Management) evalúa todas las posibilidades de monta en el hato del núcleo genético para evitar consanguinidad a la hora de hacer los cruzamientos.

GENÉTICA MOLECULAR: Básicamente es selección asistida por marcadores.

Durante los últimos 10 años se han hecho considerables mejoras en los mapas genéticos de humanos y animales; las mejoras han permitido a los científicos empezar a utilizar la genética molecular para identificar genes solos y regiones genómicas asociadas a características importantes.

En la genética molecular es importante hablar del concepto de MARCADOR GENETICO el cuál es un segmento específico y conocido del DNA, que asocia la presencia de uno o más genes, a un efecto importante sobre una característica determinada de valor económico, por ejemplo, el color de la piel o prolificidad. Por medio de la selección de animales a favor del marcador o en contra, podemos seleccionar animales con o sin la característica requerida.

Cuando se integra la información de marcadores a las demás características de selección para el cálculo de valores genéticos, se tiene como resultado un mejoramiento genético anual más rápido, por ejemplo se puede incrementar índices de selección de 8 % a 38 % para ganancia diaria de peso y para características de canal por arriba del 64 %. 

Gráfica 1. Efecto de la biología molecular sobre el mejoramiento genético. 


CONCLUSIONES: Es importante hacerse las siguientes preguntas. 

¿PUEDO HACER TODO ESTE MANEJO ESPECIALIZADO EN MI EMPRESA PORCINA?
¿PUEDE SU GRANJA MANTENER EL MISMO NIVEL DE MEJORAMIENTO GENÉTICO QUE TIENEN LOS ANIMALES COMPRADOS, A UN COSTO MÁS BAJO?


Para la mayoría de los productores aún los mejores, la respuesta probablemente será NO.

Es mejor concentrarse en la producción comercial y comprar mejoramiento genético superior.
SÓLO UNA ÚLTIMA PREGUNTA- ¿CUÁL COMPAÑÍA?. Escoja una compañía con la mejor tecnología y los mejores productos. 



 Dr. Hugo Montes de Oca, Dr. Max Rothschild y Ing. Clarisse Chávez,

martes, 10 de enero de 2012




El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos para satisfacer las necesidades del hombre, y su consumo podría contribuir en gran medida a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos e intelectuales.
Desafortunadamente, durante muchos años la carne de cerdo ha sido considerada como un alimento "pesado", una carne "grasosa", con un contenido "muy alto de calorías", y aún un alimento "peligroso" por su posible asociación con enfermedades y parásitos.
Estas creencias populares constituyen una imagen equivocada que todavía se proyecta a un sector muy amplio de la población y tuvieron su origen en el tipo de animal y en la forma como se explotaba en el pasado.
 El hecho de que la carne porcina siga siendo censurada por varios sectores consumidores como un producto peligroso, ha hecho que su producción y distribución sea todavía incipiente; y esta actividad no se haya desarrollado como una verdadera industria.

Mejoramiento:
 Desde hace algunos años el afán del porcicultor y de la industria cárnica porcina, ha sido la de obtener un producto que minimice los riesgos para el consumidor.

 La carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad en los últimos años; actualmente, ofrece 31% menos de grasa, 14% menos de calorías y 10% menos de colesterol con relación al cerdo producido hace 10 años.
Para 1983, una porción de 3 onzas de lomo asado sin hueso cocido contenía 11,7 gramos de grasa y 208 calorías; actualmente, y como consecuencia del mejoramiento, esa misma porción tiene 6,1 gramos de grasa y 165 calorías, presentándose una reducción del 47% y 21%, respectivamente.
 


El Cuadro 1 muestra el contenido de grasa, calorías y colesterol de algunos alimentos de origen animal.
Allí puede verse como, tanto el filete como el lomo de cerdo asados son cortes que ofrecen mucho menos cantidad de colesterol que los otros productos seleccionados para el análisis, a excepción del atún; de igual manera, los mismos cortes nos proporcionan menos grasa que los demás, a excepción de la pechuga de pollo sin piel.
Estados Unidos ha sido lider en implementación de campañas publicitarias en cuanto a consumo de carne de cerdo; éstas han demostrado un incremento bastante significativo en el consumo (24-48%), todo gracias al avance que se ha hecho en cuanto a mejoramiento de la calidad de la carne, especialmente en su aspecto nutricional.

COMPOSICION Y VALOR NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CERDO
Agua                                                                        75        %
Proteína Bruta                                                           20        %
Lípidos                                                                       5-10     %
Carbohidratos                                                            1          %
Minerales                                                                   1          %
Vitaminas B1,B6,B12,Riboflavinas,etc.
 
Cuadro 1. Contenido de grasa, calorías y colesterol de algunos alimentos de origen animal
                                              Tipos de Corte      Grasa Calorías   Colesterol
                                              (3 onzas cocidas)     (Gramos)         (Miligramos)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lomo de cerdo asado                      6,1                   160                 66
Filete de cerdo asado                      4,1                   133                  67
Pechuga de pollo asada                   3,0                   140                 72
Muslo de pollo asado sin piel            9,3                   178                  81
Filete de res asado                          8,5                   179                  71
Atún en aceite                                10,2                  178                  52
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Cuadro 2 Composición de ácidos grasos y características de las grasas de res, oveja, cerdo y aves
                    % Ácido graso             Res                 Oveja          Cerdo      Aves
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palmítico                  16:0               29                    25                    26       --
Esteárico                  18:0               20                    15                   13        --
Oleico                      18:1               42                    39                   46-       --
Linoleico                  18:2                2                      5                     12        --
% Saturados            50                  47                    39                    30
% Insaturados          42                  41                    45                   45
% Poliinsaturados     4                    6                      1                      21
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Proteínas:
 En el organismo humano las proteínas cumplen un papel importante para formarlo, mantenerlo y repararlo. La calidad de las proteínas de cualquier fuente alimenticia se mide por la cantidad y disponibilidad de los aminoácidos contenidos en ellas.
La carne de cerdo es una fuente de proteína esencial, porque tiene un alto contenido de aminoácidos esenciales, algunos de ellos no son sintetizados por el organismo humano.
Existen tres tipos de proteínas en la carne. El tipo de proteína más valioso para el procesador cárnico es el de las proteínas contráctiles. El tipo de proteína más abundante en la carne es el de las proteínas del tejido conectivo. El tercer tipo de proteínas cárnicas es el de las proteínas sarcoplasmáticas.

 Grasas:
La grasa es el componente más variable de la carne en cuanto a composición. Las células grasas viven y funcionan como todas los demás tipos de células y están llenas de lípidos, los cuales varían grandemente en su composición de ácidos grasos. Las cadenas de ácidos grasos pueden variar en longitud de 12-20 carbonos, y pueden ser totalmente saturadas (ningún enlace doble), monoinsaturadas (un enlace doble) o poliinsaturadas (dos ó tres enlaces dobles). Mientras más insaturado sea un ácido graso, menor será su punto de fusión y más susceptible será la grasa a la oxidación y al desarrollo de sabores rancios y malos olores (Cuadro 2).
Dentro de las funciones metabólicas de las grasas está la de servir de vehículo a las vitaminas liposolubles (A,D,E,K). Los lípidos en la carne de cerdo, presentes en el tejido muscular, en proporción no mayor de 3-5%, proporcionan características de jugosidad, ternura y buen sabor, además de ser indispensables en la fabricación de productos cárnicos porque aportan palatabilidad y textura.

Carbohidratos:
 Como en todas las carnes están presentes en muy bajo porcentaje, pues son compuestos sintetizados más fácilmente por productos de origen vegetal. El porcentaje que posee la carne de cerdo es el 1% y está básicamente representado en glicolípidos.
  
Minerales:
Están presentes en la carne de cerdo en 1%, siendo los más importantes el hierro, manganeso y fósforo, los cuales son de gran importancia para el organismo humano, pues intervienen en la formación de huesos y dientes.

Vitaminas:
En pequeñas cantidades son necesarias para el crecimiento, desarrollo y reproducción humana. En la carne de cerdo sobresalen las vitaminas del Complejo B y, en especial, la B1 que se encuentra en mayor cantidad que en otras carnes. También es rica en vitaminas B6, B12 y Riboflavina.

CALIDAD DE LA CARNE DE CERDO 
Actualmente el mercado de la carne de cerdo está demandando un producto exigido por el consumidor que reúna una serie de características o combinación de factores, como son: comestible, nutritivo y saludable.
La calidad de cualquier producto debe ser consistente y en especial cuando se trata de carne, contemplándose con esto, que el producto debe ser atractivo en apariencia, apetitoso y palatable.
La calidad es un tema complejo, esto quiere decir que el cliente no solamente está exigiendo un alto contenido de magro en las canales porcinas y en especial en las piezas más costosas como los lomos y perniles (jamones); sino también que el producto (carne) reúna una serie de características que permitan producir la calidad más satisfactoria con el mejor rendimiento. El concepto calidad de la carne está formado por factores sensoriales, nutricionales, higiénicos y tecnológicos.
Ante las mayores exigencias expresadas por el mercado, actualmente la producción de carne de cerdo deben abarcar todos los puntos que constituyen la cadena de la carne, es decir, desde la producción en la granja (con todos sus aspectos: sanidad, bioseguridad, manejo, genética, alimentación, etc.) hasta el consumo; pasando por el transporte, procesamiento y conservación

Fuente: Universo Porcino  

lunes, 9 de enero de 2012

Avances hacia una producción de carne porcina de calidad

Tradicionalmente, el termino "calidad de carne de cerdo" incluye aquellas propiedades de la carne que la hace apetecible por el consumidor, o que la hace factible de procesamiento para elaboración de un derivado. Los atributos de mayor interés son su seguridad, su valor nutricional, sabor, suavidad, capacidad de retención de agua, contenido y composición de lípidos, la estabilidad oxidativa y la uniformidad.
Sin embargo, los cambios drásticos que han ocurrido en el mercado internacional en la última década también requieren altos estándares de aseguramiento de la calidad en lo que se refiere a diversidad, aspectos relacionados con el ambiente, problemas de bienestar animal y ética.
Por lo tanto, la calidad se ha redefinido como una compleja y multivariada característica de la carne, la cual puede estar influenciada por múltiples factores incluyendo las condiciones de producción en las que se incluye el sistema de manejo, raza, genotipo, alimentación, manejo pre-mortem, aturdimiento, método de matanza, enfriamiento y condiciones de almacenamiento postmortem (Andersen et al., 2005).
Hoy en día lo mas importante es conocer como interactúan los factores productivos y de sacrificio en relación a la calidad de la carne, esto esta aunado a la aparición de un nuevo pool de genes, puesto que muchos de los genes conocidos como los HAL y RN- están siendo eliminados de los cerdos comerciales. En definitiva, todos estos factores, genotipo, régimen de alimentación y el manejo pre-sacrificio influyen en el almacén de glucógeno en el músculo y en la forma de metabolización del mismo.
Alimentación y calidad de carne
La estrategia de alimentación es la mas utilizada para influir en la calidad del producto, sin embargo hasta ahora esta estrategia se puede definir como una acción pasiva como por ejemplo es el comprobar el efecto de un componente en la dieta sobre la deposición de determinados componentes en el músculo, lo cual ha sido ampliamente estudiado y revisado (Wood et al., 2004; Allen & Foegeding, 1981; Jensen et al, 1995).La tendencia en investigación es hacia cómo la alimentación influye en los mecanismos biológicos en los organismos y los resultados que este cambio en el mecanismo tendrá sobre parámetros específicos de la calidad de la carne. Este concepto comienza a surgir como un panorama de gran potencial para la producción de diversas y específicas calidades de carne (Andersen et al., 2005).
Ia. Balance síntesis/degradación proteica a través de la alimentación.
El crecimiento postnatal es determinado por la diferencia entre el índice de síntesis y el de la degradación de la proteína. Así, durante el crecimiento postnatal del músculo el índice de síntesis excede el índice de degradación.
Con el aumento de la edad, el índice de síntesis y la degradación disminuye y llega a ser igual en animales adultos (Oksbjerg et al., 2004). El índice de crecimiento de los animales de abasto se relaciona con el balance entre la síntesis y la degradación de proteínas en el músculo, haciendo a este parámetro económicamente esencial en la producción de carne.
Además, lo ideal sería mantener este balance positivo con el mínimo de alimentación, lo cual resulta decisivo para el impacto ambiental durante la producción. Por otra parte, el potencial proteolítico del músculo en la matanza se sabe que es un aspecto trascendental para la suavidad de la misma, por lo tanto, el manejo del balance proteico (síntesis/degradación) se hace de vital importancia económica al ser un gran determinante del precio, suavidad y sustentabilidad de la producción de la carne.
Las enzimas involucradas en la degradación de las proteínas tanto en vivo (Huang & Forsberg, 1998; Ilian et al., 2001, Ilian et al., 2004) como en postmortem son las calpainas (µcalpaina, m-calpaina y p94, o calpaina 1, 2 y 3), aunque a la calpaina 3 no se le ha podido demostrar su efecto en la proteolisis postmortem (Koohmaraie et al., 2002). Por otro lado, el inhibidor de las calpainas (con la excepción de la p94) es la calpastatina, la cual se ha comprobado que inhibe la diferenciación de mioblastos (Balcerak et al., 1998) así como la tenderización postmortem (Kent et al., 2004).
Otro sistema enzimático involucrado en la degradación proteica en el músculos son las caspasas,especialmente la 3, que actúa en la muerte celular (o apoptosis).
I.b. Manipulación de los niveles de energía en el músculo inducida a través de la alimentación.
El glucógeno es el componente fundamental para el metabolismo de las células musculares e igualmente hace un papel importante en el metabolismo postmortem del músculo y su conversión a carne. Se sabe que el metabolismo postmortem tiene influencias fundamentales en características de la carne tales como la retención de agua y algunos atributos sensoriales.
Podemos alimentar a los animales con dietas altas en azucares unos días antes del sacrificio para que ayude en aumentar las reservas de glucógeno en el músculo y así reducir el pH a las 24 horas (Briskey et al., 1959; Fernandes, et al., 1979).
Esto es un proceso superficial que no involucra cambios en la expresión de enzimas claves de la glucogénesis. Sin embargo, dietas que usan alta cantidad de grasa (17 a 18%) y proteínas (22-24%) en combinación con una cantidad baja de carbohidratos (<5%) digestibles en cerdos durante las tres ultimas semanas ha demostrado la reducción de glucógeno en el músculo sin influenciar la eficiencia terminal (Rosenwold et al., 2002) del proceso.
Esta reducción en glucógeno mejoro la CRA de los músculos (Rosenwold et al., 2001a, 2002) y no resulto en pH mas altos a las 24 h. Este y otros estudios han sugerido que hay una relación crítica entre la grasa y los carbohidratos digestibles. Esta teoría es confirmada por los estudios de Leheska et al. (2002) los cuales encontraron que una dieta baja en carbohidratos durante las dos ultimas semanas no afecto el potencial glucolítico ni la calidad de la carne de cerdo.
I.c. Efecto de la suplementación de Vit E en el nivel de glucógeno del músculo
Dietas ricas en Vit E resultan en la acumulación de alfa tocoferol en el músculo, el cual actúa como antioxidante para retrasar la oxidación de lípidos y de la mioglobina (Dikeman, 2003). Dietas pobres en Vit E reducen el glucógeno en músculo de cerdos (Lauridsen et al., 1999).
Por el contrario, dietas ricas en Vit E suben significativamente el glucógeno en el músculo y disminuye la CRA de la carne de cerdos (Rosenvold et al., 2002). El mecanismo de acción de la Vit E parece estar ligado a la inhibición de la proteina kinasa C lo cual incrementaría la actividad de la glucógeno-sintasa y por lo tanto se estimularía la actividad del glucógeno (Schroeder, 1974; Rosenvold et al., 2002).
Considerando el buen efecto de la vit E sobre la calidad de la carne como el color y la estabilidad oxidativa pero los efectos negativos sobre la CRA, debemos determinar cual seria la dosis optima para que mejorara el color, la estabilidad oxidativa y la CRA, pero para eso aun hay que estudiarlo mas.

María Salud Rubio LozanoFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México

martes, 3 de enero de 2012

Producción eficiente de cerdos de alta calidad

La variable genética que el productor introduce en su explotación con los reproductores usados contribuyen, conjuntamente con la nutrición, manejo y sanidad, a mejorar la productividad y economía del criadero.
El trabajo de selección y desarrollo que resulta en cambios permanentes y acumulativos de las características seleccionadas y que son transmitidas a través de las generaciones, es realizado en establecimientos especializados, denominados núcleo o élite.
El productor de cerdos para faena se beneficia de este trabajo al adquirir los machos y hembras que forman su plantel. Por otro lado, la mejora propiciada por la heterosis o vigor híbrido vía cruzamientos, entra en el proceso de producción comercial de cerdos, no solo a través del material genético adquirido (hembras F1), sino también por el cruzamiento final utilizado para producir el cerdo terminado para la industria.
Reposición de hembras.: Las hembras representan la mitad de la constitución genética de un rebaño y son las responsables de la gestación y cría de las lechigadas, por lo tanto influencian directamente en la productividad de los rodeos.
Reposición de machos: Los machos representan la otra mitad en la constitución genética de un rebaño, siendo cada animal individualmente, más importante que la cerda. Esto acontece por el hecho de que un macho puede ser apareado en monta natural con 20 hembras. Deja por lo tanto, 20 veces más descendientes.
Síntesis:
  • Utilizar reproductores de alto mérito genético.
  • Hembras híbridas prolíficas, lecheras y dóciles.
  • Machos terminales magros de rápido crecimiento y excelente transformación del alimento en carne.
  • Para que el cerdo para faena ofrezca reses de alta calidad, ambos progenitores tienen que ser del tipo magro.
Alimentación
La incidencia de la composición corporal sobre la rentabilidad de la empresa porcina nunca fue tan importante en la Argentina como lo es hoy. El nuevo régimen de tipificación de porcinos define que la calidad de las reses está determinada por el porcentaje de tejido magro, o sea los músculos que los mismos exhiben a la faena. Para cerdos de una composición genética determinada, el contenido de tejido magro es función del balance de nutrientes de la ración.
El contenido de músculo en el cuerpo de un cerdo en crecimiento - terminación resulta del balanceo de nutrientes en su dieta, principalmente la densidad energética y la relación entre la energía y los aminoácidos esenciales que constituyen las proetínas de esa ración.
En consecuencia, para maximizar el contenido de músculo en sus cerdos el productor debe trabajar con genotipos magros a los que deberá alimentar en todas sus etapas con raciones ajustadas en la relación lisina/energía y en el perfil de aminoácidos de la proteína.
Síntesis:
  • Emplear alimento balanceado en nutrientes.
  • Se debe suministrar a cada categoría o estado fisiológico el alimento que cubra sus necesidades nutritivas.
  • Se debe ajustar la relación entre energía y proteína (lisina).
  • Solamente se obtendrá la respuesta deseada, si se emplean material genético destacado y alimentación equilibrada en forma conjunta.
Manejo
El manejo es la llave del éxito en la producción porcina. Es el eje sobre el cual gira toda la actividad del criadero.
En él confluyen factores tales como la conducción de las diferentes categorías de animales, el modo de empleo de las instalaciones, la selección del material genético, las medidas higiénico-sanitaria hasta la forma de suministrar el alimento.
Los productores exitosos practican buen manejo al colocar el énfasis correcto en las áreas importantes de la producción porcina.
Servicios
El ordenamiento de las pariciones resulta indispensable en la explotación porcina por lo que el servicio, junto a la sincronización de los celos, son el punto de partida de una correcta planificación de la producción.
El servicio estacionado es una excelente técnica de manejo, pues el productor fijando la fecha de destete, tiene un control casi total sobre los celos de las cerdas adultas, pudiendo así concentrar las pariciones en un breve período de tiempo.
Gestación
El criador debe tener centrada la atención en esta fase, especialmente en los primeros 15 días después del servicio, pues el óvulo todavía no está implantado muy firmemente. Cualquier estado de tensión puede provocar la mortalidad embrionaria.
Se debe tener la precaución de no formar lotes muy numerosos ni agrupar las cerdas adultas con las jóvenes, así como tampoco mezclar hembras en inicio de gestación con otras de preñez avanzada.
La etapa de gestación se caracteriza por una alimentación diferenciada entre el primer y el segundo período.
Parición
Es conveniente observar el desarrollo del parto para prestar ayuda si es necesario.
En los establecimientos donde se aplica el sistema de pariciones en tandas, cuando el número de nacidos excede la capacidad de crianza de una cerda, se recomienda transferir algunos lechones para otras cerdas recién paridas que han tenido menos.
Esta transferencia deberá ser hecha dentro de los tres primeros días después del parto de la madre adoptiva, puesto que las glándulas mamarias excedentes y no utilizadas tienden a involucionar.
Castración de machos
La castración de los machos que son destinados a la faena puede ser realizada en cualquier edad, pero existen ciertas ventajas que favorecen la castración en las primera semanas de vida.
Destete
Con la finalidad de obtener un mayor número de lechones por cerda madre/año, actualmente se busca la adopción de períodos de amamantamiento cada vez más cortos.
En oportunidad del destete, los lechones se quedan sin los cuidados y la alimentación láctea de la cerda. Este es el período más delicado de la vida de los lechones, por lo que mucho depende del modo como estos animales superan este período crítico.
La decisión de una edad óptima de destete depende mucho del estado sanitario, del desarrollo de los animales, del manejo de la ración y del agua, de la higiene del criadero, de los factores ambientales, de las instalaciones y de los cuidados que el criador dispensa a sus animales. La tendencia actual es la de un destete hecho después de un período de amamantamiento entre cuatro y seis semanas.
Crecimiento y terminación
En las fases de crecimiento y terminación lo que se desea es que el cerdo gane el máximo de peso en el menor tiempo posible, consumiendo el mínimo de ración. Entre los principales factores relacionado con el manejo y que afectan esa relación, se destacan la adopción de un programa de limpieza, desinfección y vacío sanitario después de la retirada de un lote de animales de la instalación y la formación de lotes uniformes y de pocos animales.
Al transferir los animales desde las parideras para la recría, el criador está obligado a construir lotes con animales procedentes de camadas diferentes.
Cuando se mezclan grupos de animales de diferentes lotes, se crea un nuevo orden social. Esta nueva jerarquía resulta de la manifestación de dominio y sumisión, y su esclarecimiento puede a veces exigir luchas de gravedad y de duración variables.
Además de poder alterar la resistencia de los animales a las enfermedades, de causar lesiones más o menos serias, de reducir la ganancia de peso, éstas peleas pueden ocasionar la muerte de unos o más animales.
Las luchas pueden ser parcialmente evitadas, recurriendo a determinadas normas de manejo.
Síntesis:
  • Se deben aplicar normas de manejo para la intensificación productiva.
  • El acortamiento de la duración de la lactancia es el principal recurso para incrementar la productividad por madre.
  • Las prácticas de manejo deben basarse en la eficiencia productiva y el logro del mayor bienestar animal.
Instalaciones
En la producción de cerdos sobre pasturas en asociación con agricultura se valoriza a la pastura perenne con un doble enfoque: por un lado como proveedora de parte del alimento para los cerdos y por el otro, como eslabón fundamental en la rotación con los cultivos agrícolas, por su marcado efecto sobre la estructura y fertilidad del suelo y su impacto en los rendimientos físicos de los cultivos subsiguientes.
Esta alternancia del cultivo forrajero con los agrícolas demanda un cambio de lotes al final de la vida útil de la pastura. Con el objeto de facilitar su traslado de un potrero a otro, para permitir la roturación y la nueva siembra de los lotes con cultivos agrícolas, todas las instalaciones de campo deben ser tipo desmontable y portátiles.
Síntesis:
  • En el sistema de producción intensiva a campo las instalaciones deben ser fácilmente transportables. 
  • El apotreramiento debe realizarse con alambre electrizado.
  • Las parideras y sombreaderos deben ser móviles.
  • El fácil traslado de las instalaciones es esencial para hacer viable el periódico cambio de sitio en diferentes sectores del campo.
Sanidad
El manejo sanitario es un conjunto de medidas cuya finalidad es la de proporcionar al animal condiciones ideales de salud para que éste pueda desarrollar su máxima productividad, de la cual es potencialmente capaz.
Por medio de los procedimientos que componen el manejo sanitario se trata de evitar, eliminar o reducir al máximo la incidencia de enfermedades en el rodeo para obtener así un mayor provecho del mejoramiento genético y la nutrición.
Para alcanzar un nivel sanitario capaz de mantener un buen desempeño zootécnico del rodeo y consecuentemente un buen beneficio económico, es fundamental que las medidas sanitarias sean aplicadas tanto para los animales adultos como para los jóvenes, durante todo el año, y no solamente en el período en el que el precio del cerdo esté dentro de los límites aceptables.
Síntesis:
  • Previo al ingreso de nuevos reproductores se debe efectuar un estricto saneamiento sanitario de la piara existente.
  • Posteriormente, hay que aplicar un plan sanitario integral y sistemático.
  • Sólo habrá respuesta efectiva del material genético meritorio y bien nutrido si la piara está sana.
Manejo de los animales en preembarque, embarque y transporte
El embarque y transporte de animales para el frigorífico pueden ocasionar serios perjuicios al criador o al frigorífico debido a lesiones, pérdida de peso, disminución de la calidad de la carne y pérdida total por muerte de animales.
Cuando el cerdo sufre la influencia de factores externos tales como la época del año, manejo antes y durante el embarque, conducen, debido a su gran sensibilidad a trastornos orgánicos causando pérdidas parciales o totales.
Un embarcadero que permita una manipulación tranquila de los animales disminuye considerablemente las pérdidas durante el transporte. No obstante, existe en mayor o en menor proporción, una pérdida de peso desde el momento en que el animal es embarcado hasta su destino, en el frigorífico.
En el vehículo de transporte siempre deberá ser considerada la necesidad de espacio para cada animal. La agresión del espacio fisiológico determina pérdidas de peso, lesiones y muertes de animales durante el transporte. Cuando el vehículo permite un traslado tranquilo con un área útil suficiente para el animal y que permita una buena ventilación, es de esperar una sensible disminución de los daños ocasionados.
Como el embarque, el desembarque es uno de los momentos más críticos del transporte de los animales desde el criadero hasta el frigorífico. Manejar los cerdos con el mayor cuidado posible evitando golpearlos o tratarlos cruelmente. Las lesiones corporales desvalorizan la res.
Síntesis:
  • Formar el lote de cerdos a enviar a frigorífico con debida anticipación.
  • Realizar un ayuno moderado.
  • Efectuar el embarque de los animales de la forma más tranquila posible sin gritarles, pegarles, ni utilizando picanas eléctricas.
  • Elegir las condiciones climáticas más favorables para el traslado por rutas.
  • No exceder con animales la capacidad de espacio del transporte.
  • Al evitar los estados de tensión en embarque y transporte, estamos favoreciendo la calidad del producto obtenido en la planta de faena.
Comercialización
Una correcta comercialización es tan importante para el futuro del productor como lo es un buen modelo productivo. Con esa convicción el empresario debe encarar esta etapa. Es una exigencia frente a la que no caben excusas. No depende de otros sino de los propios productores. Es por ello que es imprescindible que de ellos nazcan las soluciones.
En un contexto como el actual, las pequeñas y medianas empresas se ven forzadas a redefinir sus estrategias comerciales. Hay pasos que cualquier productor puede seguir para aliviar considerablemente los efectos negativos de la comercialización en forma aislada. El asociativismo, si bien no resuelve todos los problemas, puede disminuir notablemente esos efectos, actuando a modo de protección.
Las posibilidades de esquemas asociativos son ilimitadas. La integración horizontal o asociativismo para la venta de la producción es un método de organización empresarial que permite optimizar la escala y como consecuencia aumenta el poder de negociación de los productores en los mercados. Por lo tanto es una fórmula que facilita a empresas que son, preferentemente de pequeñas y medianas dimensiones, comercializar en condiciones de operatividad, similares a grandes empresas. Ejemplo de este componente de asociatividad son los grupos "Pormag" (Cba.), "Comcer" (Río Cuarto), "Aprocer" (Rosario).
Por otra parte, ante la necesidad de alcanzar una mayor eficacia, evitando la dispersión de los esfuerzos sectoriales e introducir mayor equidad en el proceso integral, surgen las integraciones verticales con las cadenas agroalimentarias. Este atributo que trasciende los límites de las empresas debe necesariamente ser el resultado de alianzas estratégicas. Esta supone, en muchos casos la superación de viejas confrontaciones para asumir conductas colaborativas en el marco de una mayor competitividad.
En este sentido se cuenta ya con experiencias interesantes en materia de integración vertical, como la empresa "SIP" (Justiniano Posse).
Síntesis
  • Una posibilidad es la comercialización asociativa de la producción integrando un grupo de productores.
  • Otra es la integración participativa con la industria para fortalecerse mutuamente.
  • Actualmente los productores tienen que ser un componente activo en la cadena agroalimenatria.
Asistencia técnica
La función del responsable de la explotación, es la de buscar la combinación más apropiada de las medidas tecnológicas para que en función del sistema de producción adoptado y de la finalidad del criadero, el esquema pueda brindar eficiencia y economía.
El progreso observado en el conocimiento de las diversas tecnologías que influyen en la producción de cerdos, origina la necesidad de una rápida actualización con miras a la introducción constante de modificaciones que pemitan operar en un contexto más complejo y competitivo.
El productor moderno tiene que contar con capacidad para desempeñar un papel de vigía, identificando tendencias en materia de tecnologías, mercados, necesidades de los consumidores, de las estrategias y fortalezas de los competidores y efectuar un planeamiento estratégico en esa dirección.
Los desafíos anteriores tienen exigencias notables sobre la gestión, en particular en lo referido a las capacidades técnicas y de impulsión de iniciativas.
Los productores no podrían desempeñar con eficacia su papel si no cuentan con apoyo profesional adecuado para la formulación de estrategias para hacer frente a una actividad acorde con las demandas del nuevo contexto.
Síntesis
  • El moderno productor de cerdos debe recibir asistencia técnica especializada con miras a su "profesionalización".
  • La rentabilidad debe ser alcanzada en un mercado globalizado de abierta competencia.
  • Una explotación sustentada por un sistema de tecnologías tendrá pocos condicionantes que puedan comprometer su competitividad.
  • El sistema de asistencia grupal es una posibilidad cierta, efectiva y accesible económicamente.
  • La tecnología es el recurso clave para alcanzar eficiencia productiva y competitividad.

Jorge Brunori, Naum Spiner 
INTA Marcos Juarez
Grupo de Trabajo Porcinos, Area Producción Animal