miércoles, 29 de febrero de 2012

Se frenó la importación de carne porcina brasileña




RIO DE JANEIRO.- La carne de cerdo brasileña parece haberse convertido en la primera víctima del régimen de control de importaciones establecido por la Argentina este mes, que ha virtualmente paralizado el ingreso de ese producto en el país, advirtieron ayer autoridades de Brasil .
"Desde que se empezó a requerir la declaración jurada anticipada a las importaciones, el gobierno argentino no ha autorizado casi ninguna venta desde Brasil", se quejó a LA NACION Pedro de Camargo Neto, presidente de la Asociación Brasileña de laIndustria Productora y Exportadora de Carne Porcina (Abipecs, por sus siglas en portugués), entidad que reúne a 23 empresas y representa al 96% de los exportadores del sector.
Según datos de la Abipecs, las exportaciones al mercado argentino cayeron un 84,4% de enero a febrero de este año, y un 77,9% si se compara febrero de 2012 con el mismo mes de 2011.
Se pasó de exportar un promedio de US$ 8500 millones por mes el último año a US$ 1430 millones este mes, según datos recabados hasta el jueves pasado.
"Lo atribuimos a las nuevas barreras burocráticas", señaló Camargo Neto, en referencia a la declaración jurada anticipada que ahora pide la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) antes de liberar cualquier compra al exterior. "Es una pena porque no sólo nosotros estamos perdiendo, sino también el consumidor argentino. Es una medida que evidentemente va en contra de toda la idea del Mercosur", agregó.
El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño, que tras intensas conversaciones con las autoridades argentinas había decidido esperar un mes para analizar el impacto de la nueva normativa , también expresó su inquietud.
"La venta de carne porcina es nuestra principal preocupación ahora en relación con la Argentina", afirmó al diario Folha de S. Paulo la secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres.
Sin embargo, la misma funcionaria destacó que en el resto de las exportaciones no hubo reducción en las ventas a la Argentina. Es más, siempre teniendo en cuenta datos oficiales parciales (hasta el 23 de febrero), las exportaciones brasileñas a la Argentina crecieron un 0,7% en febrero de este año en comparación con el mismo mes de 2011, y un 25,3% en relación con enero de este año. Fuentes del ministerio advirtieron a este diario que los números reflejan una realidad anterior, ya que muchos negocios ya habían sido cerrados y/o enviados en enero o antes.
"Creo que antes de hacer reclamos hay que esperar un poco más para ver los problemas que surgen y cómo evolucionan los números. Todavía es muy temprano para saber si lo que ocurre con la carne porcina es una tendencia o un dato aislado", señaló a LA NACION José Augusto de Castro, vicepresidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, que se lamentó por la expectativa negativa que el gobierno argentino generó en su principal socio comercial.
Fuente: La Nación

viernes, 24 de febrero de 2012

Cortes de cerdos: Los cortes Argentinos

Codillo
Corte ubicado entre las manitos
y la paleta. Es de textura firme y
recubierta con piel.
Método de cocción
Estofado y hervido.

Jamón con hueso
Son las patas traseras del cerdo.
Jamón crudo (salado o estacionado)
o Jamón cocido (salado o cocido).
Dentro del Jamón hay 5 cortes,
considerados los mejores:
Bola de Lomo / Cuadrada / Nalga /
Peceto / Cuadril. Son ideales para
milanesas y escalopes.
Métodos de cocción
Horneada (jamón entero),
a la parrilla y a la plancha (chuletas).

Carré con hueso
Es el corte de cerdo más difundido
en los hogares argentinos, muchas
veces acompañado con puré de
manzana, pero sus posibilidades
de preparación son diversas.
Método de cocción
A la parrilla, salteado, braseado,
guisado o al horno.

Carré deshuesado
Las recomendaciones de
cocción son similares a su
presentación con hueso, su
utilización es tan difundida
como aquél.
Método de cocción
Frito, salteado, braseado,
guisado o al horno.

Panceta
Es muy utilizada como
agregado a diferentes platos,
guisos, etc. Como fiambre
también se la conoce como
Panceta ahumada.
Métodos de cocción
Asado a la parrilla y al horno.

Pechito con manta
Es un corte que se obtiene de
la zona de la Panceta.
Método de cocción
Es ideal a la parrilla o al horno.

Matambrito
El Matambrito de Cerdo es
un plato muy difundido. A la
parrilla solo, con sal y limón.
Es de cocción rápida y muy
sabroso.
Método de cocción
Asado a la parrilla, horneado
y guisado.

Costillar
El Costillar, tambien llamado
ribb's es ideal para ser
preparado entero sobre la
parrilla.
Métodos de cocción
Asado a la parrilla y al horno.

Bondiola
Ligeramente veteada, la
bondiola es más conocida
como fiambre, en apariencia
similar al jamón crudo.
Métodos de cocción
Asado a la parrilla, al horno y
estofado.

Churrasquito
Junto con el Matambrito, es
un corte ideal para la parrilla.
A diferencia del Matambrito,
el Churrasquito es de mayor
grosor.
Métodos de cocción
Asado a la parrilla, horneado
y guisado.

Tocino
Grasa firme, utilizada
generalmente para la elaboración
de fiambres y embutidos.

Solomillo
La carne es húmeda, rosada y
con poca grasa. Es el corte más
tierno del cerdo.
Método de cocción
Asado a la parrilla, salteado y
de cocción rápida.

Carne Picada
Ideal para hamburguesas y
empanadas.

Paleta
Son las patas delanteras del
cerdo. Es muy conocida como
fiambre Paleta Cocida.
La Chuleta de Paleta como
carne fresca es ideal para horno
o plancha.
Método de cocción
Guisado, estofado y hervido.

Patitas y Manitos
Son las extremidades
delanteras y traseras del cerdo.
La cantidad de carne no es
abundante pero si especialmente
sabrosa. Está recubierta con
piel y produce mucha gelatina.
Méto do de cocción
Hervido y estofado.

Fuente. CERDAR CORTES Y TROCEOS PORCINOS.

jueves, 23 de febrero de 2012

Cortes de Cerdos: Elaborando el Jamón Crudo







Cuando los jamones no siguen procesos largos y naturales en su maduración(cortes de cerdos), se benefician menos del desarrollo de las reacciones químicas necesarias.
a principal diferencia de éste jamón con respecto a cualquier otro, incluyendo el Prosciutto italiano, radica en esta fase de añejado.

Actualmente la elaboración se lleva a cabo en  instalaciones denominadas "secaderos",  procurando una producción continua, un nivel de calidad constante y unas condiciones ambientales adecuadas en todo momento.

El proceso se inicia con bajas temperaturas y elevada humedad para, progresivamente, ir aumentando dicha temperatura e ir reduciendo la humedad inicial. Se trata de una transformación gradual, natural y espontánea del producto.Se procura reproducir las condiciones ambientales de la montaña.

En líneas generales, la curación debe variar según el peso del jamón, así un jamón de 7 kilos debe tener una curación de entre 12 y 14 meses. Si pesa 8 kilos debe tener entre 16 y 18 meses y si supera los 9 kilos, debe tener no menos de 20 ni más de 22 meses.



Etapas del Proceso de Curado del Jamón Crudo

Fase Preliminar
En cuanto llega el jamón del matadero se controla el peso de cada una de las piezas. Este dato es muy importante, como después veremos, en las distintas fases del proceso de curado.
Al mismo tiempo, aquellos jamones que presenten defectos que afecten o puedan afectar a su calidad son rechazados directamente.

1ª Fase: Sangrado
Esta operación consiste en expulsar cualquier resto de líquido, normalmente sangre, que pueda dar origen a futuras alteraciones. Se debe realizar a mano.

2ª Fase: Perfilado, pulido y recorte
Son fases de un mismo proceso, durante el que las piezas son sometidas a manipulaciones para despojarlas de cierta cantidad de tocino externo y para darles una mayor vistosidad, proporcionándoles un tipo de corte, que normalmente es el biselado y con pata.

3ª Fase: Salazón
Puede ser la fase más importante de todo el proceso, ya que la calidad del jamón depende en gran medida de la cantidad de sal que posea una vez curado. La sal puede ser, según su tamaño de grano, gruesa o fina, y según su origen, marítima o fósil.
La salazón puede hacerse de varias formas: por frotamiento con sal gorda, en bombos, en contenedores o en pilas. La mejor manera es hacerlo en pilas amontonando manualmente las piezas, rodeadas de sal y apiladas en capas. No deben contactar unas piezas con otras.
A la vez que se cubren con sal, los jamones se apilan, poniendo debajo los de más peso, ya que los de menos peso requieren menos sal, y por tanto menos tiempo en salazón, por lo que se van retirando antes. El tiempo que deben estar en la sal, depende de la zona donde estemos, porque influye el clima del lugar.
Los jamones deben estar en salazón de 1 a 2 días por kg. de jamón fresco.
En la Provincia de Salta y Jujuy disponemos de un magnífico clima para el curado del jamón, por lo que con 1 día por kilo es suficiente. Por esto los jamones son de los más "dulces" que existen.

4ª Fase: Post-Salado
Terminado el período de salazón, los jamones se lavan bien a mano. Este proceso tiene por objeto quitar la sal adherida a los jamones ya que podría formar una costra en la superficie, estropeando el producto.

5ª Fase: Escurrido
Esta operación sirve para que las piezas pierdan el agua superficial. Dura entre 24 y 48 horas, y es aquí donde empiezan a producirse las primeras mermas (pérdidas de peso).

6ª Fase: Secado
Se realiza en secaderos naturales, locales acondicionados de modo que la temperatura media sea de 10 a 12º C. y la humedad relativa entorno al 70%. El colgado de los jamones se debe hacer de forma que nunca lleguen a tocarse unas piezas con otras. Esta primera fase del Post-Salado, llamada también Asentamiento, suele durar unos 30-35 días.

7ª Fase: Curación
Luego de oreados o secados, los jamones son conducidos, en el caso de los jamones de calidad, a los secaderos naturales. En ellos se persigue la fusión de los corpúsculos grasos, lo que en el argot profesional llamamos "sudado del jamón". Es una fase de duración variable, entre 4 y 6 meses según la temperatura del local y la estación del año.

8ª Fase: Maduración
Durante la maduración se produce la fusión de la grasa interna, de modo que impregne o infiltre las fibras musculares, reteniendo así el aroma y logrando mantener el sabor que tanta fama ha dado a este producto. Esta fase dura entre 3 a 4 semanas a temperaturas de 30-35º C. y una humedad relativa del 60%. Se lleva a cabo en bodegas con largos pasillos y grandes ventanales que se abren o cierran dependiendo de los aires que soplan y la hora del día.

9ª Fase: Añejado
Esta es la última fase y por ella pasan sólo los jamones de calidad. Tiene lugar en bodegas especialmente diseñadas. Esta fase es la que convierte un jamón normal en un jamón particularmente selecto y que se destina a los paladares más exigentes. En ellas permanecen entre 7 y 13 meses más, dependiendo del peso y la grasa que tenga el jamón. En este proceso se consigue concentrar aún más el aroma, alcanzando un bouquet inigualable. Tras este proceso los jamones superan las catas con una calificación de Muy buena a Excelente.
Una vez transcurrido este tiempo el jamón tiene una curación de 14 a 20 meses.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Cortes de Cerdos: Preparando "La Bondiola Cerdar"








Ingredientes: 
Sal fina 450 gs 
Azúcar 180 gs 
Nitrato de Potasio 10 gs 
Coriandro 10 gs 
Macis o Nuez Moscada 5 gs 
Pimienta Blanca en grano 12 gs 
Pimienta Negra en grano 12 gs 

Procedimiento: 

Lo ideal es trabajar siempre con especias frescas y en grano que iremos moliendo en la licuadora a medida que las necesitemos. Una vez molidas y mezcladas se agregarán el resto de los componentes y se los mezclará bien y uniformemente. Cabe acotar que el Nitrato de Potasio cumple la función de apresurar la elaboración y principalmente darle a la carne una coloración rosada atrayente. También podría utilizarse Nitrato de Sodio pero éste da un tinte de menor calidad y tarda más en reaccionar. El Azúcar neutraliza el efecto desecante de los nitratos y lo ayuda a reaccionar. 

Como anécdota o tal vez en favor del uso del Nitrato de Potasio, les diré que los amigos que me dieron las fórmulas originales nunca trajeron una "fetita" para probar... Cuando corté el fiambre a los 15 días y aún más era como comer carne cruda salada, se notaba el gusto de la carne y encima el color oscuro de la misma no ayudaba demasiado... fue una verdadera prueba de amor haber comenzado el consumo tan temprano. A partir de la segunda serie, ya con el adobo que les adjunto, la cosa cambió notablemente, no sólo en el color que era "igual a las del supermercado" sino en el sabor. 

 Se utilizaron las Bondiolas Cerdar frias de entre 1.5 y 1.8 Kg (no congeladas), las froto con el adobo y las voy poniendo una junto a otra en una bandeja de acero o enlozada que luego pondré en la heladera en su parte más baja. Cada 24 horas vuelco la mayor parte del liquido que eliminan (se va formando una suerte de salmuera), las doy vuelta y en la parte que estaba en la parte inferior les froto nuevamente el adobo. Ésta tarea la realizo durante 5 dias. Al sexto dia las lavo bien con abundante agua fria, las seco y las dejo nuevamente en la heladera 24 hs. En ese momento, si se les quiere dar "un poco de forma" se les pueden colocar y atar a lo largo 4 varillas planas de madera o plástico (yo usé un caño plástico de desagüe cortado en 8). 

El último paso consiste en frotar la bondiola sólo con el condimento, envolverla con liencillo, atarlas para que conserven la forma y colgarlas para su curado durante 15 a 20 dias. En mi caso están en una habitación que hace las veces de depósito-despensa-y-otras cosas-más y varias veces al dia las ventilamos durante 1 hora con la ayuda de un ventilador. 

Después de los 20 dias las guardo en la heladera hasta donde lleguen... Ustedes verán que: 
- En los 5 dias del salado la carne perderá aproximadamente un 10 % de su peso. 
- A los 15 a 20 dias de colgado perderá entre un 25 - 30 % más y será el momento de sacarlas del oreo y pasarlas a la heladera o lugar fresco donde continuarán perdiendo peso pero mucho más lentamente... seria la etapa de estacionamiento. 
- Se les va a formar en la superficie de la carne una capa de hongos de color blanco que no se pega a la mano, eso es normal y no hay de qué preocuparse. Lo que si es problemático porque perderá calidad el producto es cuando se forman hongos verdes a consecuencia de no haber estado bien ventilados o en contacto unos con otros . 

Convengamos que comenzar a comer la bondiola a partir de los 15 dias es por angurria... por ello yo elaboro 8 por vez... Cuando le llega el turno a la última, después de salvarse de depredadores varios, ésta llega a tener entre 3 y 4 meses de estacionamiento y realmente vale la pena esperarla... Como regla general les podría decir que a partir de una pérdida del 20 % de peso las notarán resistentes o duras a la palpación (término médico, disculpen) y si no se pueden contener es el momento de iniciar la degustación. 
Ustedes pueden jugar lo que quieran con las proporciones de los condimentos pero les aconsejo no variar las de Sal, Azúcar y Nitrato. Tal vez en la próxima tanda baje a la mitad la proporción de Pimienta Negra en Grano ya que aparentemente su gusto se empieza a destacar del resto. 

Que disfruten la sabrosa Bondiola Cerdar !!!!!!



viernes, 17 de febrero de 2012

El Manejo Wean – to – Finish

El sistema de producción wean – to - finish consiste en el traslado de los lechones recién destetados desde las naves de maternidad a unas instalaciones donde permanecerán hasta el sacrificio. No es un manejo muy extendido; sin embargo, sus ventajas hacen posible que, a medio plazo, pueda convivir con los sistemas convencionales de producción.

La mortalidad disminuye gracias a que los cerdos disponen de más espacio y más posibilidad para seleccionar su ambiente o lugar.

Históricamente, los sistemas convencionales de engorde de cerdos usaban al menos dos tipos de instalaciones, de transición y cebo-acabado, para facilitar el ajuste de los requerimientos en cada fase y optimizar el uso de las instalaciones. La separación de los lechones de la cerda una vez completada la lactancia es necesaria para adaptar la transición de la alimentación de las crías al tipo solido y para que la madre reinicie su ciclo reproductivo/productivo. No obstante, la cría, recría y engorde de instalaciones separadas son cada vez mas cuestionadas. Por ello, en los últimos años se ha desarrollado la idea de un único alojamiento, diseñado para acomodar los cerdos desde hasta el momento del sacrificio. Los lechones recién destetados serán trasladados una única vez, desde la nave de maternidad a las instalaciones wean – to – finish (WF), donde permanecerán hasta que alcancen el peso al sacrificio deseado. El sistema WF se está extendiendo cada vez más en países como EE.UU. Canadá y Australia.

Entre las ventajas de este manejo se encuentran:
Menor movimiento de los animales
En un sistema convencional, los cerdos destinados a sacrificio se trasladan dos veces a lo largo de su vida productiva (de las salas de maternidad a las naves de transición y de las naves de transición a las naves de engorde), con el estrés que implica el reagrupamiento y movimiento de los animales y el consiguiente riesgo de infección y diseminación de patologías. En el sistema WF hay un solo movimiento: de las salas de maternidad a las naves WF. La disminución del número de traslados de los animales evita la necesidad de restablecer las relaciones de grupo ya que, una vez instalado, se mantiene estable hasta el sacrificio.
Mejora el status sanitario de las explotaciones
Un único traslado y mezcla de los animales reduce en gran medida el riesgo de problemas sanitarios y favorece de forma estricta el manejo “todo dentro / todo fuera” en la explotación. (Fangman et al., 2000).
Reducción de personal
Este manejo implica la limpieza y mantenimiento de un solo tipo de instalaciones (naves WF) en lugar de las dos utilizadas convencionalmente (transición y cebo), con la consiguiente menor necesidad de mano de obra. Por otro lado, se simplifica en gran medida la coordinación tiempo de trabajo-mano de obra.
Mejora de productividad
Fangman et al. (2000) demostraron que el sistema WF adelanta la salida al matadero de los cerdos hasta en 12 días frente al manejo convencional. Otros trabajos han señalado que las ventajas productivas con el manejo WF se observan durante las primeras semanas, lo que coincide con la tradicional fase de transición, pero no después. De hecho, Dritz et al. (1999) encontraron que el sistema WF mejoro el crecimiento diario en un 14% únicamente desde el destete hasta los 73 días de vida y el mayor rendimiento magro al que dio lugar se mantuvo hasta el momento del sacrificio. Por otro lado, aunque de forma general el manejo WF obliga a retrasar los destetes tan tempranos propios de EE.UU. (de 12 a 21 días) si se pretenden mejores resultados en granja (Main et al., 2004), los nuevos avances en tecnologías o equipos, permiten incorporar a los lechones desde muy temprana edad a las instalaciones de WF, ya que se puede crear un ambiente apropiado para su correcto desarrollo.
Menor mortalidad
Se observa una reducción de hasta el 50% en la mortalidad respecto al sistema de producción convencional (Fangman et al., 2000) debido a la mayor disponibilidad de espacio por animal y mayor posibilidad para el cerdo de seleccionar su ambiente o lugar. Además, disminuye la agresividad entre los animales al evitar tanto la saturación de espacio al final de la transición como la necesidad de “resocialización” al comienzo del engorde.
Menor costo de las instalaciones
Varios análisis económicos recientes (Dhuyvetter et al., 2011 a,b,c) muestran que le manejo tradicional incrementa los costos de instalaciones y equipamiento en 135 u$/cabeza respecto al sistema WF, puesto que los costos totales de una nave posdestete y una de engorde con capacidad para 1200 cerdos ascienden a 186.000 u$ y 270.000 u$ respectivamente, frente a los u$294.000 de una nave WF para el mismo numero de cerdos.
Reducción en los costos de limpieza, desinfección y transporte
El hecho de disponer de un solo tipo de nave disminuye los costos derivados de los diversos transportes de animales, así como los gastos en limpieza.

El número de ciclos se reduce, ya que los animales permanecen en la misma nave desde el destete hasta el sacrificio.

El sistema también presenta algunos inconvenientes que se detallan a continuación:

Destreza en el manejo
Es necesario personal con habilidad en el manejo que implica la combinación de transición y engorde. Se trata de destreza en adecuar las condiciones ambientales a las necesidades de los animales en cada momento, especialmente ventilación y calefacción, así como concretar el cambio de alimentación entre fases. No obstante, hay que tener en cuenta que la necesidad de personal cualificado es igualmente extrapolable al manejo de la transición en un sistema convencional.

Posibles problemas sanitarios derivados del llenado de la nave
En caso de que hubiera que llevar a cabo varios destetes (de diferentes edades o granjas) para llenar la nave WF, cabe la posibilidad de que se produzcan enfermedades y problemas de bioseguridad. No obstante, se trata de un inconveniente que puede evitarse, en gran medida, con un manejo adecuado todo dentro/todo fuera. Por otra parte, el riesgo de incidencia de estos problemas no es evitable en los sistemas convencionales.

Menos ciclos anuales
El hecho de que los animales permanezcan en la misma nave desde el destete hasta el sacrificio hace que se reduzca el numero de ciclos productivos anuales hasta en 30%: con el sistema convencional se llevan a cabo actualmente 6-8 ciclos en transición y 2,7 - 2,8 ciclos en engorde, mientras que con el sistema WF se reducen a 2,1 - 2,2 ciclos totales, lo que podría indicar un descenso en la productividad; sin embargo, hay que tener en cuenta que el manejo WF engloba tanto cebos como también transiciones, que ocupan las instalaciones más costosas en los sistemas convencionales.

Desaprovechamiento de parte del espacio
Si el número de lechones que se introducen en las naves WF es igual al número de cerdos que saldrán terminados, se asume una ocupación del 100%. Sin embargo, durante las primeras semanas el menor tamaño de los animales recién destetados supone un exceso de espacio no utilizado puesto que el dimensionamiento de los departamentos se estima para el confort de los cerdos en la última fase del engorde. Una práctica que puede llevarse a cabo para optimizar el espacio es aumentar la densidad durante las primeras 8 o 10 semanas posdestete en la nave WF, lo que conlleva trasladar posteriormente a los cerdos extra a naves de engorde-terminación hasta el sacrificio. Esto puede llevarse a cabo en caso de tasas de crecimiento bajas, departamentos pequeños o temporadas de superproducción, alcanzando una sobreocupación del 120-150%, mientras que cuando se disponga de instalaciones independientes se puede llevar a cabo una “doble ocupación” (200%).

El sistema wean – to – finish adelanta la salida al matadero de los cerdos con respecto al manejo tradicional.

Conclusiones
Teniendo en cuenta los buenos resultados técnicos y económicos observados, parece que el manejo wean-to-finish es una alternativa eficaz para la producción porcina, que puede convivir con otros sistemas de producción, como ciclos cerrados especializados, producción en dos fases y producción en tres fases. No obstante, únicamente su correcta aplicación en cuanto a las condiciones de las instalaciones y los requerimientos de manejo (minimizando orígenes, con programas especializados de alimentación y con un diseño adecuado) dará resultados óptimos.

Como adaptar la nave al manejo Wean – to – Finish
La inmadurez fisiológica y debilidad de los lechones tras el destete y sus problemas de termorregulación hacen necesarias instalaciones más costosas para su cría, por las mayores exigencias de aislamiento, calefacción, ventilación y suelo. Actualmente existen en el mercado una serie de productos que permiten establecer instalaciones con un ambiente adecuado para el correcto desarrollo de los cerdos, desde el destete hasta alcanzar el peso del mercado, sin tener que pasar por el estrés de la movilización, y evitando costes de instalaciones intermedias entre salas de destete y naves de engorde. Entre estos productos cabe destacar:

1.-Cerramientos de los galpones con suficiente altura (al menos 0,9 m) como para alojar a cerdos de engorde.

2.-Suelos de plásticos específicos 
que propician el confort requerido por los lechones, al tiempo que son capaces de soportar el peso de los cerdos una vez alcancen pesos de mercado. Además, este tipo de suelo incorpora una superficie con resaltes que evitan que resbalen los cerdos adultos, tal como les ocurriría con las superficies de los suelos de destete.

3.-Comederos con diseños adecuados para la alimentación de lechones durante todo su crecimiento (desde destete a engorde), combinados con platos de iniciación, que suponen una buena opción para el correcto acceso de los cerdos al alimento (durante los primeros días posdestete).

4.-Bebederos regulables en altura para ajustarse al crecimiento de los animales, que dispongan de caudal suficiente, adecuado al aumento de las necesidades hídricas del animal con el crecimiento.

5.- Fuentes de calor (lámparas de gas o calefacción) para garantizar la temperatura adecuada de los lechones durante las primeras semanas posdestete. Existen productos que permiten cerrar las ranuras de los slats de hormigón, para proveer al lechón de áreas ciegas de mayor confort.
Aunque pueda no ser la solución idónea, la adaptación de instalaciones convencionales de engorde al manejo WF es factible. Esta adaptación requiere especial cuidado para no dar lugar a desequilibrios contraproducentes. Por lo tanto, empleando equipos adecuados que permitan la cría de cerdos en un solo recinto, se pueden reducir las perdidas ocasionales de la movilidad de los animales entre fases de crecimiento, tal como ocurre en los sistemas de crianza tradicionales.


FUENTE:Albeitar. M.A. Latorre, A. Barrios y M. Fondevila. Facultad de Vet. De Zaragoza. Rotecna S.A Agramunt, Lleida. Universoporcino.com